Lucha Libre

Bulldog: el personaje fortuito del tema ‘Los Luchadores’

El nombre rimaba para la cumbia y, aunque no fue por ser un esteta conocido por el autor, Pedro Ocadiz, éste sí existió

Sus facciones le vinieron como anillo al dedo al personaje / Especial
Sus facciones le vinieron como anillo al dedo al personaje / Especial
Rodrigo Mojica
Ciudad de México

Pedro Ocadiz, en ese rato de inspiración, justo cuando escribía la canción ‘Los Luchadores’, que pudo ser dedicada en realidad a El Santo, para que la rima fuera mejor en el coro, decidió, a los nombres del Enmascarado de Plata, El Cavernario y Blue Demon, agregar el de El Bulldog.

Sin adentrarse en que fuera un luchador real o no, pero porque cuadraba en la tonada, optó por incluirlo, y lo cierto es que más adelante se enteró que, al menos, este personaje sí era uno tangible en el pancracio nacional.

Tal vez de la nada, pero inmerso en todo, porque la rola resultó en un éxito, luego se conoció que dicho esteta nació en Piedras Negras, Coahuila, en 1918.

El autor del famoso tema, que bien podría asumirse como el himno de la lucha libre mexicana, sin querer, incluyó a otro gladiador que en realidad sí formó parte del globo luchístico.

Camilo Pérez portó dicho personaje, y éste le quedó apenas a la medida, porque las imágenes que están documentadas en la red, apuntan a un hombre con características hoscas, duras, pero además con un look temerario como el de esos caninos con pinta de malvados.

“Al hacer la letra utilicé la palabra de Bulldog, que era un luchador imaginario, pero me enteré que sí existió, nunca supe eso y hasta hoy sé que usaba el cabello chino”, dijo el mismo Ocadiz en una entrevista que rubricó en 2019 El Blog de El Divino.

A la par de ser parte del pancracio, este rudo norteño tenía como oficio el de sastre, y su apariencia podía sobresalir por encima de otros, porque era un tipo de cabellos rizados y realmente con parecido a la figura que portaba.

Los libros de este deporte hacen referencia a que El Bulldog, quien igual era una especie de modista de trajes muy finos por los rumbos de Salto del Agua, fue parte de un roster estelar que destilaba talento en algunas funciones celebradas en Televicentro, en 1952, año en que se lanzó aquella melodía, y además enlistó al elenco de la película ‘El Luchador Fenómeno’.

Enumerado en las historias de niños que más bien sufrieron de carencias, por lo que pudo apenas cursar la primaria, Camilo probó en el boxeo, aunque al final se decantó por el deporte de los costalazos.

Y fue en Guadalajara (1942) en donde pudo estrenarse en esta nueva faceta, teniendo entre sus profesores a Raúl Torres, quien lo convirtió en un villanazo, de personalidad bastante agresiva.

Fue reconocido en gran parte de la República Mexicana; una de sus batallas más recordadas fue haciendo pareja con Gory Guerrero, enfrentando a Sugi Sito y Joe Marín.


Mediotiempo

Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MEDIOTIEMPO S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.

INICIA LA CONVERSACIÓN