
En abril de 2023 el Comité Olímpico Mexicano (COM) dio vida a un fideicomiso llamado “Todos somos olímpicos”, con el fin de recaudar fondos por medio de alianzas con algunas empresas que estuvieran dispuestas a apoyar a los atletas mexicanos que participarán en París 2024.
Hoy, a casi un año de su creación, María José Alcalá, presidente del COM, reconoce en entrevista con mediotiempo que no ha sido sencillo sumar esfuerzos para este fideicomiso, teniendo en cuenta que las empresas buscan alianzas con instituciones ajenas a las polémicas, mientras que ellos exigen transparencia.
“No ha sido fácil. Los dineros ajenos son muy delicados. Las empresas lo que quieren son instituciones limpias, transparentes, fuera de todo escándalo, para que ellos puedan presumir mucho más la marca. Ha sido difícil por algo que nosotros hemos insistido en el COM: la transparencia, la buena gobernanza y que los dineros se vean en qué se gastan. Que los atletas también sean libres en decidir si desean participar o no en algún tema con el patrocinador. En todos esos temas los patrocinadores son exigentes y nosotros encantados en que nos exijan para mejorar. Necesitamos ser objetivos y también decir cuando las cosas no son posibles, porque si tu les mientes, ellos van a decir tu me prometiste algo que no me estás cumpliendo”.
La meta -declaró en enero pasado públicamente la titular del COM- es recaudar 38 millones de pesos con el fideicomiso para beneficiar a los atletas mexicanos, cifra que aún luce lejana de alcanzar cuando restan menos de cinco meses para que den inicio los Juegos Olímpicos de París 2024.
"Estamos en un punto medio de avance. Nosotros estamos confiados en que vamos a ir logrando superar todas nuestras metas y objetivos. El simple hecho de tener ya varios patrocinadores para los atletas mexicanos a través del COM, nos da mucha más certidumbre, tranquilidad a nosotros y los atletas de que tengan su avión, que tengan sus uniformes, que tengan todo al cien para que lo puedan lograr. Vamos por buen camino” explica MariJose.
¿Qué empresas están en el fideicomiso “todos somos olímpicos”?
- Banco Azteca
- Bimbo
- Herbalife
- Banco Multiva
- TUDN
- Betterware
- Arena
- Grupo Indi
- Grupo Charly
No obstante, la titular del COM está agradecida con los esfuerzos que se han sumado de la iniciativa privada, ya que gracias a ellos se pueden dar respuestas positivas a los atletas cuando éstos se acercan a pedir un apoyo para su preparación.
"Hemos tenido una respuesta muy buena de las empresas mexicanas que están entendiendo la necesidad tan grande que tienen los atletas, aunque no hay dinero que alcance ni dinero que sobre, pero mientras más arropemos a los atletas, va a ser mucho más fácil. Los atletas cuando nos piden apoyo al COM, ahora sí tenemos respuestas positivas para decirles ahora sí puedo o por qué no. Hay un diagnóstico, porque si llegan y te dicen: 'quiero llevar a mi novia', mejor te digo: ‘lleva a un entrenador o un fisiatra'. Necesitamos ser muy objetivos y transparentes con los recursos porque son ajenos, son muy delicados y hay que cuidarlos".
¿Qué tan importante es para un atleta contar con un apoyo?
María José Alcalá vivió en carne propia las necesidades que tiene un deportista de alto rendimiento, ya que participó en tres Juegos Olímpicos representando a México (Barcelona 1992, Atlanta 1996 y Sídney 2000), por lo que no duda en referir la importancia que tiene un apoyo para un atleta y más en la actualidad.
“Es fundamental porque van cubriendo necesidades. El deporte ha evolucionado, el deporte cada vez es más exigente, necesitas dedicarle mayor tiempo, dedicarle más a la ciencia, a la tecnología, a la medicina del deporte, que los entrenadores estén bien pagados para que no tengan dos trabajos y puedan estar al cien, necesitas buenos médicos, fisiatras, preparadores físicos, todo un cuerpo de metodología del deporte. El apoyo es fundamental para el atleta, no solo para sus cuestiones personales, como pagar una renta, una casa, tener un coche, sino para que ellos puedan tener las herramientas necesarias para desarrollar su deporte".
MariJose Alcalá se mantiene cauta y aún no se aventura a pronosticar el número de medallas que ganará México en París 2024, cifra que asegura dará una vez que esté en tierras olímpicas; sin embargo, ejemplifica con los atletas de deportes acuáticos el tesón que se verá de nuestros atletas.
"No le quiero meter ninguna presión extra a los atletas, porque en lugar de ayudar los perjudico, yo creo que nos va a ir muy bien, vamos a tener buenos resultados, pero llegando a París yo creo que voy a dar mi pronóstico".
"Los atletas de deportes acuáticos son extraordinarios, que nos hacen sentir orgullosos, y que los vamos a ver en París rifándose por México. En ese momento ellos no piensan si les dieron o si no les dieron (su beca), están para demostrar todo lo que entrenaron. No tenemos derecho de reclamarles nada, a ningún atleta, les hayan o no entregado recursos, porque muchas veces el deporte es circunstancial, tú puedes entrenar muy bien, pero puede haber una falla, no podemos hacer ningún reclamo a los atletas".