Otros Mundos

CDMX niega experimento con el uso de la ivermectina en pacientes con Covid-19

La Secretaría de Salud aseguró que se recomendó usar dicho fármaco con base en datos científicos.

El Gobierno de la CDMX incluyó ivermectina en los kits médicos que se entregaron a los contagiados (Gobierno CDMX)
El Gobierno de la CDMX incluyó ivermectina en los kits médicos que se entregaron a los contagiados (Gobierno CDMX)
Ciudad de México

La Secretaría de Salud de la Ciudad de México (Sedesa) negó haber experimentado con el uso de la ivermectina en personas contagiadas con Covid-19, pues pese a que se incluyó en los kits médicos entregados a los pacientes infectados, el gobierno capitalino aseguró que se hizo con base en información científica.

"La inclusión de ivermectina en el tratamiento de pacientes diagnosticados con COVID-19 con sintomatología leve tuvo soporte en la evidencia científica disponible a nivel mundial en el año 2020. Desde entonces se ha seguido generando evidencia sobre su uso y la ausencia de efectos secundarios", expresó Sedesa en una tarjeta informativa.

"Este medicamento está aprobado en el país, ha sido utilizado para tratar diversas parasitosis y otras enfermedades con mucho éxito y sin efectos adversos severos, y no se trató de un experimento como dolosamente se ha manejado en algunos medios", añadió la dependencia.


De acuerdo con el estudio del gobierno de la CDMX, los pacientes que fueron tratados con ivermectina tuvieron 68 por ciento menos probabilidad de ingresar al hospital, en comparación con personas que no la tomaron.

Sin embargo, según la Sedesa, dicho fármaco dejó de administrarse a los contagiados de Covid-19 en septiembre de 2021, luego de que el gobierno federal no recomendara su uso.

¿De dónde surge la polémica?

El comunicado del gobierno capitalino llega después de que el portal SocArXiv Papers eliminara un estudio titulado 'Ivermectina y las probabilidades de hospitalización por COVID-19: evidencia de un análisis cuasi-experimental basado en una intervención pública en la Ciudad de México'.

El Comité Directivo de SocArXiv decidió eliminar dicho estudio debido a que difunde información errónea, ya que promueve un tratamiento médico no probado durante la pandemia.


Tags relacionados
Sobre el autor
Editorial Mediotiempo

Editorial Mediotiempo es el equipo responsable de generar contenido informativo breve, relevante y oportuno en mediotiempo.com, manteniendo a los usuarios actualizados con notas concisas y al momento.

Mediotiempo

Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MEDIOTIEMPO S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.

INICIA LA CONVERSACIÓN