
Tras un año de declarada la pandemia por coronavirus, la desinfección de superficies, objetos y ropa para evitar contagios no ha dejado de ser un mito, pero todo indica que sí es real, aunque estudios no lo confirmen.
Las pruebas de contagio por estas vías no han sido comprobadas al 100 por ciento. Si bien es importante cumplir con esas medidas de sanidad para evitar riesgos, pese a que la Organización Mundial de la Salud (OMS) aclara que hasta el momento esta transmisión no ha sido comprobada de manera concluyente.
La OMS de cualquier forma pide que se continúe con la limpieza y desinfección que ha sido recomendada hasta el momento, además por ser medidas de higiene que se deberían realizar con o sin la existencia de covid-19.
“La transmisión a través de superficies contaminadas no fue probada de manera concluyente por los estudios disponibles”, menciona la OMS en un comunicado.
El Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC por sus siglas en inglés) señala también que “no se ha documentado la transmisión de coronavirus a personas por el contacto con superficies contaminadas con el virus”.
Sin embargo, confirma que “la evidencia actual parece indicar que el SARS-CoV-2 puede permanecer durante horas o días sobre superficies”, por lo cual se insiste en seguir con las medidas de sanidad como hasta el momento se han aplicado.
"Es una cosa intermedia. Lo más importante es usar tapaboca y limpiarse las manos. Si bien no se descarta del todo que las superficies no transmitan el virus, hoy sabemos que el contagio por medio de contacto con superficie es más remoto", dijo Miriam Bruno, jefa de infectología del hospital Durand.
Lo que sí está confirmado al 100 por ciento es que el coronavirus está en las microgotas que salen despedidas al aire cuando se tose o estornuda. Así también, Bruno señalo que "no hay pruebas de que el virus se transmita por medio de la piel o la transpiración", apuntó.