Otros Mundos

Disfagia, dificultad para deglutir, secuela en pacientes graves de covid-19

Se trata de un transtorno en la capacidad del ser humano para tragar alimento o agua, lo cual se agrava con tratamientos de intubación por covid-19.

El transtorno que provoca la dificultad para deglutir también es provocado por una larga intubación. Foto: EFE
El transtorno que provoca la dificultad para deglutir también es provocado por una larga intubación. Foto: EFE
Madrid, España

La disfagia, un trastorno de la deglución que implica la dificultad para tragar, es una de las principales secuelas que sufren los pacientes con covid-19 que han permanecido un periodo de tiempo prolongado ingresados, sobre todo tras las estancias en Terapia Intensiva. 

Es una de las conclusiones expuestas durante el 71 Congreso de la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL-CCC) que se celebra estos días de forma virtual.

La progresión de la enfermedad grave de la covid-19 a menudo se asocia con el desarrollo del síndrome de dificultad respiratoria aguda y puede requerir algún tipo de soporte respiratorio, incluida la intubación endotraqueal y la ventilación mecánica, que precisan de una nutrición enteral a través de una sonda nasogástrica para alimentar al paciente, ha informado esta sociedad científica.

"Estas condiciones aumentan el riesgo de disfagia y aspiración. Aunque no tenemos aún datos disponibles sobre la incidencia, sí que hemos visto aumentadas las consultas por parte de estos pacientes", indica el doctor Raimundo Gutiérrez Fonseca, secretario general de la SEORL-CCC.

PROBLEMAS NEURONALES PROVOCAN DISFAGIA

De hecho, según un trabajo publicado en la revista Dysphagia, en general, la prevalencia de disfagia aumenta en el 56 % de los pacientes después de 48 horas de tratamiento con intubación orotraqueal.

Las intubaciones prolongadas, el déficit de función pulmonar residual y la pérdida de masa muscular (sarcopenia) "pueden producir dificultad para tragar. Pero también las afectaciones neurológicas que se han visto en muchos pacientes tras la covid pueden estar involucradas en el desarrollo de la disfagia", afirma el doctor Gutiérrez Fonseca.

También se ha observado una tasa algo más elevada de parálisis faríngea o laríngea o, al menos, pérdida de fuerza en esa zona que repercute en la disfagia.

Desde la SEORL-CCC se recomienda "extremar al máximo los cuidados y las medidas de protección y seguridad" ya que los procedimientos necesarios para la evaluación y diagnóstico de problemas en la deglución pueden implicar dispersión de aerosoles, con un elevado riesgo de contagio".


Sobre el autor
Agencia EFE

Agencia especializada en el mundo hispanohablante, que vive la pasión del deporte y la riqueza de la cultura. Su pluma ofrece una visión cercana y detallada, conectando las historias con su audiencia de manera concisa.

Mediotiempo

Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MEDIOTIEMPO S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.

INICIA LA CONVERSACIÓN