Otros Mundos

Eclipse solar: Estos son los porcentajes con los que OSCURECERÁ cada estado en México

La Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) estarán proporcionando lentes con filtro para el público interesado

Eclipse Anular. Foto: NatGeo
Eclipse Anular. Foto: NatGeo
Ciudad de México

El próximo 14 de octubre, México se prepara para uno de los eventos astronómicos más impactantes: un eclipse solar anular. Sin embargo, es importante destacar que observar este fenómeno directamente sin precauciones adecuadas puede dañar la salud ocular, especialmente la retina.

Por lo tanto, es fundamental seguir las recomendaciones de las instituciones de salud y educativas, como la Secretaría de Salud (SSA) y el Instituto Politécnico Nacional (IPN), para disfrutar de este espectáculo de manera segura.

¿Qué es un eclipse solar anular?

Un eclipse solar anular es un fenómeno astronómico en el cual la Luna cubre el centro del Sol, dejando visible un anillo de fuego alrededor de la Luna. Este espectáculo se produce cuando la Luna se encuentra en su punto más lejano de la Tierra, lo que la hace parecer más pequeña y, por lo tanto, no cubre completamente el Sol.

Porcentajes de oscurecimiento por estado

El eclipse solar anular del 14 de octubre de 2023 será visible en varios estados de México, especialmente en la zona sur del país. A continuación, se presentan los porcentajes de oscurecimiento que se experimentarán en diferentes estados:

  • Aguascalientes: 67.90%
  • Baja California Sur: 58.66%
  • Baja California: 65.84%
  • Campeche: 90.46%
  • Ciudad de México (CDMX): 69.75%
  • Chiapas: 79.50%
  • Chihuahua: 77.17%
  • Coahuila: 82.53%
  • Colima: 57.85%
  • Cuernavaca: 68.63%
  • Durango: 67.92%
  • Estado de México: 68.40%
  • Guanajuato: 68.29%
  • Guerrero: 63.90%
  • Hidalgo: 72.29%
  • Jalisco: 62.30%
  • Michoacán: 63.66%
  • Monterrey: 82.26%
  • Nayarit: 61.55%
  • Oaxaca: 70.45%
  • Puebla: 71.20%
  • Querétaro: 67.90%
  • Quintana Roo: 90.46%
  • San Luis Potosí: 71.81%
  • Sinaloa: 64.72%
  • Sonora: 70.39%
  • Tabasco: 83.20%
  • Tampico: 79.75%
  • Veracruz: 76.93%
  • Yucatán: 90.22%
  • Zacatecas: 69.50%

Estos porcentajes representan cuánto se oscurecerá el cielo en cada estado durante el eclipse solar anular. Los estados del sureste de México, como Campeche, Quintana Roo y Yucatán, experimentarán un oscurecimiento cercano al 90%, lo que permitirá una visión impresionante del "anillo de fuego".

Visibilidad global

A nivel mundial, este fenómeno astronómico podrá ser apreciado en su totalidad en algunas regiones de América del Sur, incluyendo países como Brasil, Uruguay, Paraguay y Argentina. Además, en otras áreas del continente americano, como Estados Unidos y Canadá, se podrá observar de manera parcial.

¿A qué hora es el eclipse solar anular en México?

El eclipse solar anular comenzará en México a las 9:45 de la mañana, hora local, y tendrá una duración de poco más de tres horas, finalizando a las 13:08 horas. El punto máximo del eclipse, donde se podrá apreciar el "anillo de fuego", ocurrirá a las 11:24 a.m.

Es importante recordar que observar un eclipse solar sin protección adecuada para los ojos puede causar daños permanentes en la visión. Por lo tanto, se recomienda encarecidamente utilizar lentes de eclipse certificados o dispositivos seguros para la observación del Sol. Además, instituciones como la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) estarán proporcionando lentes con filtro para el público interesado, contribuyendo así a que todos puedan disfrutar de este evento astronómico de manera segura.

Sobre el autor
Editorial Mediotiempo

Editorial Mediotiempo es el equipo responsable de generar contenido informativo breve, relevante y oportuno en mediotiempo.com, manteniendo a los usuarios actualizados con notas concisas y al momento.

Mediotiempo

Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MEDIOTIEMPO S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.

INICIA LA CONVERSACIÓN