
Respecto a eventos astronómicos, este 2023 tendrá la particularidad de tener 13 lunas llenas durante los 12 meses, gracias a que en agosto se presentaron dos, en un evento que suele ocurrir cada dos o tres años.
La última de ellas está aún por suceder, aunque con la particularidad de que recibe un nombre especial, la de la Luna Fría, la cual se presentará desde las primeras horas del 27 de diciembre.
Te Recomendamos
¿Por qué se le llama Luna Fría?
La llamada Luna Fría se dará justo después del solsticio de invierno en el hemisferio norrte, lo que coincide con la época de temperaturas más bajas y de noches de mayor duración, por lo que también se le conoce como "Luna de noche larga".
¿Cómo y dónde apreciar la Luna Fría?
Se espera que la fase más intensa de la luna llena se observe en México a partir de las 18:33 horas del 27 de diciembre, por lo que los amantes a la astronomía tendrán la oportunidad de presenciar uno más de los espectáculos que regala la naturaleza.
Para poder disfrutarla lo recomendable es buscar zonas de baja contaminación lumínica, y en el caso de México aún hay múltiples zonas en las que las noches son realmente oscuras, particularmente los desiertos del norte o las partes altas de las diversas cordilleras del país.
No se necesita ningún equipo especial, pero quienes quieran observar los cráteres del satélite se pueden aprovechar de cámaras de gran potencia o telescopios.