
Los pronósticos del clima indican que este fenómeno provocará tormentas eléctricas, lluvias intensas, descensos moderados de la temperatura y aumento de humedad en las zonas norte y noroeste del país, al menos hasta el mes de septiembre, ya que se espera que este sistema atmosférico se prolongue hasta esas fechas.
Si bien el Monzón Mexicano representa un alivio hídrico vital para la agricultura y los ecosistemas semiáridos, también se asocia con riesgos como lo pueden ser las inundaciones, afectaciones en caminos rurales y deslaves. Es por eso que las autoridades ya han activado planes de monitoreo y protección civil.
¿Qué es el Monzón Mexicano?
El Monzón Mexicano o Monzón de Norteamérica es un fenómeno climático estacional que se activa entre junio y septiembre cuando se calienta la superficie terrestre del norte de México y se crea una zona de presión baja que atrae aire húmedo del Océano Pacifico y el Golfo de California. Por esta razón es que hay lluvias abundantes y tormentas eléctricas.
Este fenómeno que es parte de un patrón cíclico incluye una temporada húmeda en el verano y otra seca en el invierno. Con la llegada de masas de aire cálido se provoca la ascensión del vapor de agua, esto origina la nubosidad densa, las tormentas y las lluvias intensas.
Se muestran #DescargasEléctricas en zonas de #México. pic.twitter.com/Mb2DXixo1q
— CONAGUA Clima (@conagua_clima) June 10, 2025
¿Cuáles serán las consecuencias del Monzón Mexicano?
Este fenómeno ocasionará precipitaciones frecuentes en una parte considerable en el noroeste del país. Si bien, el Monzón Mexicano recarga acuíferos y favorece el crecimiento de la flora, también tiene sus riesgos, ya que puede generar algunos estragos como lo son las inundaciones súbitas, deslizamientos de tierra, desbordamiento de ríos y daños a las infraestructuras rurales.
Por tal motivo, las autoridades locales recomiendan a la población mantenerse informada a través de los canales oficiales de la CONAGUA y Protección Civil, y tomar medidas preventivas ante cualquiera de estos incidentes que puedan ser generados por la fuerte actividad climática.
El Servicio Meteorológico Nacional de México abrió su canal de WhatsApp para compartir información relevante sobre las condiciones del tiempo en nuestro país. Únete a nuestra comunidad en https://t.co/88zNHB3raQ y recibe toda la información meteorológica y climatológica que… pic.twitter.com/4LE9fbbpqr
— CONAGUA Clima (@conagua_clima) June 10, 2025
¿Cuáles son los estados pueden resultar afectados por este fenómeno?
De acuerdo con los pronósticos climáticos, las entidades federativas que recibirán los mayores efectos del Monzón Mexicano son Chihuahua, Durango, Nayarit, Sinaloa, Sonora, el Sur de Baja California Sur y Zacatecas.
Este fenómeno es una señal que indica el inicio del verano, pero también una de las principales fuentes de agua para el noroeste del territorio nacional. Aunque para evitar otro tipo de afectaciones mayores se requiere de la responsabilidad individual y preparación comunitaria, así como del seguimiento y registro de las autoridades locales.