
Marcelo Ebrard, Secretario de Relaciones Exteriores, anunció en Twitter que se le solicitó a la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), la aprobación de emergencia de la vacuna Sputnik Light en México contra la covid-19, la cual es la nueva versión de la Sputnik V que ya se aplica en territorio nacional, creada también por el centro Gamaleya en Moscú, Rusia.
De acuerdo al canciller mexicano, la Sputnik Light (a la cual se le conoce como la versión de una sola dosis de la Sputnik V original), se puede aplicar hasta con diferencia de seis meses entre la primera y la segunda dosis.
Se presentó a COFEPRIS la solicitud de autorización de emergencia para la vacuna Sputnik Light que podría ser aplicada en dos dosis con 6 meses de separación entre la primera y la segunda. Así se acordó en Moscú el pasado 28 de abril con el Fondo Ruso. Otra opción para México.
— Marcelo Ebrard C. (@m_ebrard) May 10, 2021
A su vez, la cuenta de Twitter de la vacuna rusa, también hizo eco de la solicitud que el gobierno mexicano ha pedido a la Cofepris, para tener otra opción contra el virus en el territorio nacional.
#Mexico's Foreign Minister Marcelo Ebrard: The request for emergency use authorization for the Sputnik Light vaccine was presented to the national regulator COFEPRIS. Another option for Mexico.
— Sputnik V (@sputnikvaccine) May 10, 2021
????https://t.co/LCuLBuCUNj
¿Qué diferencias hay entre la Sputnik V y la Sputnik Light?
La diferencia entre ambas versiones de la vacuna rusa, es que mientras la Sputnik V se aplica en dos dosis, con una diferencia de 21 días entre la primera y la segunda con una efectividad de 91.6 por ciento, la Sputnik Light tiene una efectividad de 79.4 por ciento, y de acuerdo a Ebrard Casaubón, la primera y segunda dosis se pueden aplicar en un espacio de seis meses.