A pesar de que diciembre sea un mes en el que hay menor probabilidad de que ocurra un sismo o temblor en la República Mexicana, no podemos predecir los movimientos de las placas tectónicas, por lo que podría ocurrir un incidente en cualquier momento.
Ante esta situación de alerta, en Mediotiempo te mantenemos informado acerca de los movimientos telúricos que lleguen a registrarse en este día según los datos del Sismológico Nacional de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
¿Se pueden predecir los temblores?
La predicción de terremotos ha sido un desafío continuo en la ciencia geofísica, a pesar de los esfuerzos globales realizados hasta la fecha.
Aunque se han llevado a cabo numerosos estudios y experimentos en todo el mundo, no se ha logrado confirmar de manera definitiva que alguna organización o individuo pueda predecir terremotos de manera efectiva, respaldada por la ciencia y con una aplicación práctica viable.
Los terremotos son fenómenos complejos y generalmente impredecibles debido a la naturaleza dinámica y caótica de las fuerzas geológicas subyacentes. Se han identificado patrones y se monitorean continuamente las fallas y movimientos sísmicos, las predicciones precisas y confiables sobre cuándo y dónde ocurrirá un terremoto específico aún no son posibles.
Los métodos actuales de monitoreo sísmico y modelado de datos proporcionan información valiosa sobre la actividad sísmica y las probabilidades estadísticas de futuros eventos. Sin embargo, la predicción exacta de terremotos sigue siendo un objetivo elusivo debido a la falta de comprensión completa de los procesos sísmicos y las limitaciones tecnológicas actuales.