Con la llegada del mes de diciembre también vendrán las bajas temperaturas y en esta ocasión el vórtice polar registrará una modificación. La próxima semana se percibirán bajas temperaturas en Estados Unidos, el Mediterráneo y el norte de África, mientras que en otras regiones podrían experimentar condiciones un poco cálidas.
Estos efectos de cambio de clima traerán cambios en países cercanos a los 45 grados del planeta. Aquí te explicamos los efectos que experimentaremos en los próximos días.
¿Qué es el vórtice polar?
El vórtice polar es una gran circulación de vientos extremadamente fríos que gira en sentido antihorario alrededor de cada polo (Ártico y Antártico) en la estratosfera, aproximadamente entre 10 y 50 km de altura.
Funciona como un “remolino” atmosférico que encierra aire muy frío y ayuda a mantener separado el clima polar del clima de latitudes medias.
Características principales
- Se forma en invierno, cuando la diferencia de temperatura entre el ecuador y el polo aumenta.
- Es una estructura semi-permanente, aunque su fuerza varía cada año.
- Cuando está fuerte, mantiene el aire frío “encerrado” en el Ártico.
- Cuando se debilita o se fragmenta (un Sudden Stratospheric Warming o SSW), parte del aire frío puede desplazarse a latitudes medias, provocando olas de frío extremas en Norteamérica, Europa o Asia.
Según lo mencionado por Víctor Torres, investigador posdoctoral del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) "cuando el vórtice se perturba, el aire extremadamente frío del Ártico puede avanzar hacia regiones donde normalmente no se presentan temperaturas tan bajas”.
De acuerdo con lo mencionado por el experto, ciudades cercanas a los 45 grados norte como Nueva York o Chicago, pueden experimentar descensos bruscos de temperatura y tormentas de nieve intensas durante este fenómeno.
¿Cómo afecta a México el vórtice polar?
Este efecto tiene una duración entre 10 y 30 días, periodo en el que la atmósfera recupera su equilibrio dinámico.
Este cambio climático se percibirá en Estados Unidos durante esta última semana de noviembre. Para México los efectos que tendrán serán indirectos y la intensidad dependerá de cómo se modifiquen los patrones del chorro y los sistemas frontales.
Las zonas más sensibles incluyen los siguientes estados:
- Golfo de México
- Veracruz
- Istmo de Tehuantepec
- Península de Yucatán
Imagen de satélite GOES -19, muestra zonas con #Nieblas. pic.twitter.com/OhBecUpsoQ
— CONAGUA Clima (@conagua_clima) November 27, 2025
