La CURP biométrica será la identificación oficial obligatoria en México a partir de febrero de 2026. Esta nueva versión de la CURP incluirá datos biométricos como huellas dactilares, escaneo de iris, fotografía digital y firma electrónica, además de la información tradicional alfanumérica. Su implementación busca aumentar la seguridad y la confiabilidad en los trámites ciudadanos, tanto en el sector público como privado.
¿Qué trámites y servicios requerirán la CURP biométrica?
La CURP biométrica será indispensable para realizar múltiples gestiones:
- Bancos y servicios financieros: apertura de cuentas, créditos, inversiones y otros servicios.
- Pensiones y programas sociales: registro y cobro de apoyos como la Pensión Bienestar.
- Servicios de salud: acceso a hospitales y clínicas públicas y privadas.
- Educación y trámites escolares: inscripciones y gestión de documentación en todos los niveles educativos.
- Trámites gubernamentales: gestiones en dependencias federales, estatales y municipales.
¿Qué datos que incluye la CURP biométrica?
Además de los 18 caracteres tradicionales, la CURP biométrica incorporará:
- Huellas dactilares de las diez manos.
- Escaneo del iris de ambos ojos.
- Fotografía digital.
- Firma electrónica.
Estos datos permitirán validar la identidad del ciudadano con mayor precisión, reduciendo fraudes en diversos trámites.
¿Dónde y cómo tramitar la nueva CURP?
El trámite será gratuito y se podrá realizar en módulos del Registro Civil o a través de la plataforma Llave MX. Se requieren: identificación oficial vigente, CURP certificada, correo electrónico activo y, en caso de menores, documentos del tutor legal. El proceso incluye la captura de datos biométricos y la verificación de la documentación entregada.
Aunque no habrá multas directas para los ciudadanos que no la tramiten, las instituciones que no la acepten podrían recibir sanciones económicas de hasta 20,000 UMAs. Por ahora, la Pensión Bienestar aún no exige la CURP biométrica, pero se espera que en el futuro sea obligatoria.
