Juegos Olímpicos

México 68, el mítico diseño que se gestó en 45 días

Eduardo Terrazas, arquitecto que colaboró en el equipo de diseño del isologo, recordó con nostalgia el trabajo realizado con base en la cultura de los huicholes.

logo méxico 68
logo méxico 68
Editorial Mediotiempo
Ciudad de México
En mes y medio, Eduardo Terrazas, Pedro Ramírez Váquez y un equipo de diseñadores le dieron vida a uno de los isologos con mayor cimentación cultural y de identidad: México 68.

Las líneas paralelas han cautivado a todo el mundo para darle vigencia al trabajo que incluso ha sido tema de litigio por parte del estadounidense Lance Wyman, colaborador en el grupo de diseñadores mexicanos.

"Yo dibujé el cartel, como en mes y medio hicimos todo. El logo está muy cimentado tanto en la época tradicional mexicana como en la de este momento del arte y de un mundo moderno. Las cosas bien cimentadas duran para siempre", comentó Eduardo Terrazas en entrevista a Mediotiempo.

La cultura de los huicholes ha cautivado desde su mística percepción de dioses hasta el trabajo tan minucioso de artesanías a base de lana y chaquiras. Los colores y la implementación de una geometría fue la clave para que Terrazas y Ramírez Vázquez recurrieran a constantes visitas a huicholes asentados en la Ciudad de México y que así naciera el México 68 que conocemos.

"El México 68 viene de la técnica de los huicholes, los hilos de lana que la pegan a la madera con cera de Campeche en líneas paralelas para formar las imágenes. Eso nos dio la inspiración de hacer los aros olímpicos y al 68 las líneas paralelas y se continuó hasta cada una de las letras de México 68".

Ubicado en la colonia Jardines del Pedregal, sobre la piedra volcánica, Pedro Ramírez Vázquez hizo de su casa un auténtico museo en la actualidad. Con detalles de madera y grandes ventanales, una escalera en caracol te lleva a la intimidad de su despacho, ahí donde la decena de carteles fueron trazados y coloreados a mano.

De igual forma, cada uno de los símbolos que representó las diferentes competencias en el otoño del 68 fueron desarrollado entre discusiones y diferentes muestras de colores y pulido de cada detalle para no generar ningún tipo de duda ante los visitantes de diferentes rincones del mundo.

"Había un cuartito en el segundo piso de la oficina del arquitecto, ahí hicimos todo, después construimos los carteles y todo lo que implicó cada uno de los objetos en el estudio", explicó.

La cultura mexicana fue el ingrediente principal, estaba en todo. Las pelotas de plástico recordando los juegos de infancia, los gigantes judas en representación de las tradiciones en Semana Santa, el colorido piso en algunas sedes como en el Estadio Olímpico Universitario y en el Azteca.

"Tratamos de presentar una combinación de las tradiciones mexicanas, la historia cultural de México con la época contemporánea de ese momento".

No había forma de negarse a ser parte del Comité Organizador presidido por el arquitecto Pedro Ramírez Vázquez, tanto él como el mismo Terrazas se conocían a la perfección y cuando éste le invitó, la aceptación fue inmediata.

Actualmente, el Museo Olímpico de Lausana, Suiza presume una de las salas más grandes para la exposición de todo lo que conllevó la atmósfera de México 68. Ahí, el diseño famoso de líneas paralelas se convierten en un juego de la visión ante los ojos de los espectadores.
Mediotiempo

Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MEDIOTIEMPO S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.

INICIA LA CONVERSACIÓN