Futbol

Fernando Marcos, padre del Clásico Nacional, además maestro de José Ramón y el Perro Bermúdez

Don Fernando Marcos González fue uno de los fundadores de la industria del futbol mexicano, tanto como futbolista, entrenador, periodista y cronista

Fernando Marcos dejó una gran huella en el futbol mexicano.
Fernando Marcos dejó una gran huella en el futbol mexicano.
José Andrés Díaz López
Ciudad de México

Personajes como Don Fernando Marcos González surgen cada 100 años. Decano del futbol y el periodismo deportivo mexicanos, nació el 30 de noviembre de 1913 y falleció el 18 de julio del 2000, dejando un legado en el balompié de nuestro país que a casi 20 años de su muerte sigue vivo.

Distinguido por tener un carácter muy particular, con una brillante capacidad y elocuencia a la hora de hablar, una "fiera" para defender sus argumentos; genio y figura. Maestro tanto dentro como fuera del campo. Multifacético, exquisito, ocurrente, letrado pero también soberbio; así lo recuerdan las crónicas de antaño: un hombre que fue futbolista, entrenador, árbitro, periodista y cronista.

PADRE DEL CLÁSICO NACIONAL Y DT DEL TRI

Don Fer comenzó su desarrollo deportivo en el futbol y beisbol (este último también le abrió el camino años más adelante para su carrera como cronista), pero en el primero de ellos se desenvolvió plenamente, al pasar por los clubes Germania de Segunda División, el Club España, donde fue campeón en 1934 y 1036, así como en el Asturias.

Fue seleccionado nacional desde 1934 para las eliminatorias del Mundial en Italia en ese año, a la cual México no clasificó, y para 1937 también se había convertido en árbitro. Más de 20 años después, ya en su etapa como DT, dirigió al Tri en 1959 y obtuvo el que para muchos es el primer triunfo importante de una Selección Mexicana, ese año ante Inglaterra por 2-1 en un amistoso en C.U.

También dirigió de manera consecutiva desde 1948 a los equipos Asturias, Necaxa, Toluca, Marte y América; fue con el equipo azulcrema con el que se le reconoce como el "Padre del Clásico Nacional" porque siendo su técnico derrotó en fila a Guadalajara, Oro y Atlas, todos por 2-0, por lo que declaró que la "nueva forma de marcar telefónicamente a Guadalajara era “dos-cero, dos-cero, dos-cero", lo cual creó la animadversión de la gente en la Perla Tapatía y la rivalidad más grande del futbol mexicano.

MAESTRO DE JOSÉ RAMÓN Y EL PERRO BERMÚDEZ 

Como cronista marcó el inicio de esta industria en nuestro país. Desde 1939 ya narraba partidos de futbol por radio y en 1962 inició una exitosa carrera por Televisión, la cual comprendió un total de 11 Copas del Mundo y 14 Juegos Olímpicos, al trabajar tanto para Televisa como para la antigua Canal 13, hoy TV Azteca.

A Don Fernando también se le atribuye su propio glosario de frases inolvidables, que hasta a la fecha se siguen utilizando: "El último minuto también tiene 60 segundos", o aquella que gritó en la narración del México vs. Francia en Inglaterra 66, cuando le clamó a Enrique Borja que marcara el gol del empate: "¡Borja, no falles! ¡Goooool de México".

Genio para el cuento de palabras, también es recordado por su "Editorial en cuatro palabras", la cual solía hacer en sus programas. También trabajó en diarios como La Prensa y El Nacional.

En sus últimos años en activo, le alcanzó para dejar escuela en personajes de la televisión actual como José Ramón Fernández y Enrique "Perro" Bermúdez, quienes han reconocido en varias ocasiones la influencia que tiene Fernando Marcos en ellos.

Fue en el Mundial de Estados Unidos 1994 trabajando para TV Azteca, en el que anunció su retiro de la televisión, aunque se mantuvo algunos años después en activo en el radio y la prensa. Seis años después, en el año 2000, falleció a la edad de 86 años en la Ciudad de México.


Mediotiempo

Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MEDIOTIEMPO S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.

INICIA LA CONVERSACIÓN