Liga MX

Innovador, sustentable y con riego subterráneo: así será el césped híbrido del Estadio Guadalajara

Se espera que quede listo para el 10 de julio, es decir, previo al arranque del Apertura 2025 con Chivas.

Avanzan las obras en el césped del Akron. (Foto: Carlos Meza)
Avanzan las obras en el césped del Akron. (Foto: Carlos Meza)
Carlos Meza
Guadalajara

A un año y 18 días de que se inaugure la Copa del Mundo de 2026, el Estadio Guadalajara comenzó su etapa fuerte de renovación del nuevo césped híbrido que abarcará 9 mil metros cuadrados en la sede mundialista rojiblanca y se espera que esté listo para el 10 de julio para el arranque del Apertura 2025 con Chivas.

Desde el 12 de mayo, el estadio que construyó Jorge Vergara comenzó con la remoción del césped natural y este viernes inició la colocación de la arena sílica, que es el primer paso para la nueva superficie que solicita FIFA para albergar el magno evento futbolístico. El césped híbrido es 95 por ciento natural y 5 por ciento sintético y aguantará el desgaste, pero a la vez, será suave y ligero para permitir que los futbolistas den su 100 por ciento de rendimiento.


Se está haciendo una reconstrucción completa del perfil de suelo, se instalará nuevo sistema de drenaje con succión y capacidad de riego subterráneo, se hará cambio completo de la cancha por un césped de estación cálida, que es el mismo que se utilizará en la mayoría de las canchas del Mundial 2026, esperamos tener todo completado a principios de julio para tener la cancha en óptimas condiciones para el campeonato (Apertura 2025) y el Mundial 2026”, aseguró Sebastián Muñoz, turf mánager de la operación.

El pasto es el Bermuda North Bridge, desarrollado por la Universidad de Oklahoma y se produjo en Nuevo León por Pasto Santa Cruz. Este tipo de césped se creó en 2015 y su naturaleza es de clima cálido, como en la ciudad de Guadalajara, pero puede tolerar el frío.

“El pasto es Bermuda, le gustan los climas cálidos, sin embargo, tiene la característica que buscando más en la zona de transición de Estados Unidos, que es el norte, tolera también las temperaturas bajas, por ende se duerme un poco más tarde y despierta más temprano. Aquí tenemos rasgos de temperatura del suelo desde los 10 grados, no va a dormir todavía y estará en crecimiento”, dijo Marcelo Madero, encargado del Pasto Santa Cruz, quien destacó la sustentabilidad del césped y a pesar de que la portería sur podría traer incógnitas al recibir más sombra, adelantó que se colocará luz artificial para tener el máximo rendimiento de humedad.


Es amigable para el medioambiente ya que se pueden hacer riego subterráneo y se ahorra agua (…) En el hemisferio norte toda la zona sur de las canchas es la que recibe más sombra, esa es donde se va a focalizar la suplementación de luz, que el club ya tiene las herramientas necesarias para desarrollarla”.

Por último, Ainara Zatarain, directora de operaciones del estadio, aseguró que la inversión millonaria traerá una gran experiencia no solo a los jugadores sino a todo el público.

Autoridades del Estadio Guadalajara detallaron las mejoras del césped. (Foto: Carlos Meza)
Autoridades del Estadio Guadalajara detallaron las mejoras del césped. (Foto: Carlos Meza)


Características del nuevo césped híbrido del Estadio Guadalajara

  • Pasto Bermuda North Bridge que fue desarrollado por la Universidad de Oklahoma y se produjo en Nuevo León por PSC Golf & Sports.
  • PSistema de ventilación y drenaje de última generación: Draint Talent, que incluye ventilación forzada y extracción de humedad, además de permitir el rehúso de agua y riego subterráneo.
  • Reforzamiento por fibras plásticas para tener un sistema híbrido, a cargo de la empresa italiana Limonta, programado para marzo de 2026.

Mediotiempo

Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MEDIOTIEMPO S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.

INICIA LA CONVERSACIÓN