Liga MX

¡Tendencia a la baja! La extinción del técnico mexicano

En la última década, la presencia de los entrenadores nacionales ha disminuido de manera alarmante; en esta temporada solo arrancaron cuatro por 14 extranjeros

Iniciaron solo cuatro entrenadores mexicanos el Apertura 2024; son 14 extranjeros
Iniciaron solo cuatro entrenadores mexicanos el Apertura 2024; son 14 extranjeros
Eduardo Espinosa
Ciudad de México

Por tercera ocasión en la historia, la Liga MX tiene su cifra más baja de entrenadores mexicanos al comienzo de una temporada. Con cuatro técnicos nacionales, este Apertura 2024 iguala al Clausura 2024 y 2022 como los torneos con menor presencia mexicana en los banquillos; en cambio, son 14 los estrategas extranjeros que están registrados para la competencia. Una tendencia alarmante de los últimos semestres.

En esta ocasión Ignacio Ambriz con Santos y Eduardo Fentanes con Necaxa repiten con sus equipos, mientras que Víctor Manuel Vucetich con Mazatlán y José Manuel de la Torre con Puebla son las nuevas caras para esta temporada. Todos ellos, salvo Fentanes, ya han sido campeones en la Liga MX, incluso Nacho ha sido el último mexicano en coronarse en el ya lejano Apertura 2020, mientras que Vucetich con cinco campeonatos es uno de los más laureados en la historia del balompié nacional.

Sin embargo, ninguno de ellos debutó en estos últimos 10 años, lo que significa que todos los entrenadores que se estrenaron en este lapso ya no tuvieron más oportunidades en el máximo circuito.

Una extinción paulatina

Hace 14 años, el Torneo Bicentenario 2010 comenzó con 14 entrenadores mexicanos en los banquillos por apenas cuatro extranjeros. Esa era la tendencia que había prevalecido en el futbol mexicano; sin embargo, en la última década la situación se fue revirtiendo. Por ejemplo, ya para el Clausura y Apertura 2014 se veía una paridad entre técnicos nacionales y foráneos al comenzar nueve por cada sector en ambos semestres.

En los torneos que siguieron la balanza y la confianza de los directivos se fue orientando hacia los estrategas que llegaban del exterior. Por ejemplo, para el Apertura 2015 por primera vez en el futbol mexicano apenas iniciaban seis técnicos nacionales por 12 extranjeros, es decir, una tercera parte.

Y en las siguientes temporadas se volvió una lucha constante que los entrenadores mexicanos ocuparan al menos la mitad de los banquillos disponibles en Primera División. Eso sí, durante el transcurso de las temporadas, la cifra aumentaba debido a que la primera opción de los clubes eran los interinatos con técnicos jóvenes mexicanos, a los que difícilmente les daban continuidad.

El Apertura 2017 fue el último en el que iniciaron más entrenadores mexicanos que extranjeros; con 10 nacionales por 8 foráneos. De ahí la disminución fue gradual llegando a su punto más bajo en el Clausura 2022 cuando apenas comenzaron cuatro mexicanos por 14 extranjeros, cifra que se ha repetido en este 2024 en ambos torneos.

Pocas oportunidades

“Nos juzgan por lo que nos ocurrió en nuestras primeras experiencias. Las oportunidades han sido muy escasas, en mi modo de ver, la segunda oportunidad es la más complicada. Pero hay que seguir preparándonos para que cuando llegue esa segunda oportunidad podamos consolidarnos y ser gente importante en la estructura del futbol mexicano”, platica en entrevista Héctor Altamirano, quien en el Apertura 2020 entró como técnico interino del Querétaro.

Ese semestre, el Pitty solo dirigió dos juegos y luego fue ratificado para iniciar el Clausura 2021, torneo que dirigió completo e incluso llevó a Gallos a la repesca; sin embargo, en el Apertura 2021 fue cesado en la Jornada 6 por malos resultados, y desde entonces no volvió a tener otra oportunidad en la Liga MX. Así que luego de dirigir en la Liga Expansión tomó una oferta del Herediano de Costa Rica para continuar con su carrera profesional, aventura que terminó hace unos meses al no conseguir el título.

“Quizá nos falta más exposición, aceptar condiciones que la gente de afuera si las acepta, porque es difícil aceptar condiciones que solo benefician a una institución, en lo personal no tengo nada con los extranjeros que vienen a aportar. Es importante ganarnos las oportunidades a base de preparación”, agrega.

El caso de Altamirano es uno de los pocos en los que hubo un proyecto para un entrenador nacional de al menos una temporada completa, la mayoría tuvo finales más abruptos.

Y es que en los últimos 10 años han debutado -por así decirlo- más de una treintena de técnicos mexicanos en la Primera División; sin embargo, la mayoría de ellos lo hizo bajo un interinato de uno a tres juegos que no les garantizó continuidad. Y también hubo al menos 21 técnicos pudieron dirigir un mínimo de cuatro partidos durante este lapso, pero hoy ninguno está vigente en la Liga MX.

Los que tuvieron una segunda oportunidad

De los entrenadores que tuvieron una segunda oportunidad solo hay cuatro casos: el de Juan Francisco Palencia, quien debutó como estratega de Pumas en el Apertura 2016, luego tuvo un paso con Lobos BUAP y Mazatlán. Actualmente está sin equipo luego de ser cesado del Sporting de Costa Rica.

En el torneo siguiente, el Clausura 2017, Jaime Lozano relevó al experimentado Víctor Manuel Vucetich en Querétaro en la Jornada 6; el Jimmy terminó esa temporada y fue ratificado para el Apertura 2017, del que desafortunadamente fue cesado casi al final de la fase regular. Después de un paso por la Selección olímpica, su siguiente proyecto fue Necaxa con números muy discretos. Hoy es el técnico de la Selección Nacional.

En el Apertura 2017 fue turno de Rafael Puente del Río, quien se ganó el derecho de dirigir en Primera División al lograr el ascenso con Lobos BUAP. Se mantuvo casi dos temporadas en el equipo poblano antes de ser cesado. Del Río recibió otras oportunidades en Querétaro, Atlas y Pumas, y de todas fue despedido. Actualmente es comentarista deportivo.

Finalmente, en el Apertura 2018 Marcelo Michel Leaño recibió la oportunidad de dirigir desde el inicio de la temporada al Necaxa, pero fue cesado en la fecha 13; lo sustituyó Jorge Martínez Merino, quien solo disputó los cuatro partidos restantes en la Liga MX y apenas fue anunciado como entrenador del Fuerte San Francisco del Salvador. Leaño, en cambio, tuvo un paso por Chivas donde tampoco logró destacar.


La mayoría de los entrenadores mexicanos que debutaron en estos últimos 10 años buscaron diferentes espacios para continuar sus carreras. Está el caso de Raúl Gutiérrez que, luego de su breve paso en Cruz Azul, se fue a la Liga Expansión con Correcaminos; también Daniel Alcantar, quien solo dirigió unos cuantos juegos con Lobos BUAP de manera interina en 2018 y ahora ya tiene un carrera sólida en Expansión, al grado que ya fue campeón con Atlante. Rafael García estuvo hasta el semestre pasado en Dorados, pero para el Apertura está sin equipo.

Otros como Benjamín Mora, quien hace dos semestres dirigió al Atlas, optó por buscar en el extranjero y es así que estará en el York United de Canadá; lo mismo que Martínez Merino, quien está en El Salvador.

De los que encontraron acomodo dentro de la estructura de las Selecciones menores fueron Raúl Chabrand, quien entró de interino en Tijuana en el Apertura 2015 y hasta hace unos meses dirigió a la Sub 17 mexicana, ahora es el nuevo director de Fuerzas Básicas de Atlético San Luis.

También está Alex Diego, DT de la Sub 18 de México, que debutó en el banquillo con Querétaro en el Apertura 2020 y luego fue cesado; caso similar al de Eduardo Arce, encargado de la Sub 20, que se presentó con Puebla en el Clausura 2023, y Ricardo Cadena, titular de la Sub 23, que se hizo cargo de Chivas en el Clausura y Apertura 2022.

Y justo dentro de esta estructura de Selecciones menores estaba Gerardo Espinoza, quien había dirigido a la Sub 23, luego de un breve paso por el Atlas donde entró como interino en el tramo final del Clausura 2018 y tuvo la oportunidad de iniciar el Apertura, pero fue cesado en el primer tercio del campeonato.

Gerardo dejó la Sub 23 con la esperanza de dirigir al Puebla; sin embargo, el reglamento no se lo permitió y encontró un espacio en el Aucas de Ecuador, equipo del que salió al término de la temporada pasada. En entrevista, el técnico mexicano pide que se analicen los procesos de formación.

“Lo principal es ver cómo nos estamos preparando, como nos estamos capacitando, como hemos plasmado nuestras ideas, como hemos organizado nuestra forma de trabajo, como para plantearle todo este tipo de situaciones a los directivos y hacerles ver que somos los personajes adecuados para dirigir a sus equipos. Necesitamos estar conscientes de lo que hacemos y dejamos de hacer, para después presentarnos y poder dirigir y tener buenos resultados, eso es importante. Cuesta tener oportunidades pero cuando las hay, hay que hacerlas valer”, mencionó.

De los 21 entrenadores mexicanos que debutaron en los últimos 10 años, ninguno está vigente en la Liga Mx y al menos 10 están inactivos en estos momentos. Un panorama totalmente desolador, al que Gerardo Espinoza pide que se atienda con una actualización constante.

“Se podrían hacer cursos, cursos rápidos, largos, donde podamos tener interacción con nombres de recorrido que los puedan invitar, que los puedan traer, tener conferencias, y tener preparación continúa. Me encantaría que la Federación tuviera a cada uno de los técnicos mexicanos preparado y capacitado de esta manera”.

Han dejado de ganar campeonatos

Para magnificar cómo ha afectado la poca presencia de estrategas mexicanos en los banquillos de la Liga MX, solo se debe mirar el número y porcentaje de títulos ganados en los últimos años. Por ejemplo, justo en estos momentos se han disputado 55 títulos de Liga desde la instauración de los torneos cortos en el Invierno 1996.

Los mexicanos aún dominan el número total al haber conquistado 29 por 26 de los extranjeros; sin embargo, parece cuestión de tiempo para que los foráneos igualen y superen esta cifra.

El mejor momento de los técnicos nacionales se dio del Invierno 1996 al Apertura 2010, cuando ganaron 24 campeonatos de los 29 en juego. Pero justo en esa década comenzó la gran crisis de los estrategas nacionales y las pocas oportunidades que recibía, por lo tanto, del Clausura 2011 al Clausura 2024, de los 26 Finales que se disputaron, los técnicos mexicanos apenas ganaron cinco, mientras que los extranjeros llevan 21.

En los últimos 10 torneos, solo Ignacio Ambriz fue el único mexicano en ganar el campeonato al adjudicarse el Apertura 2020 con León, y el propio Nacho fue el último estratega nacional que jugó una Final, la del Apertura 2022, cuando perdió con Pachuca.

Por el sistema de competencia, no es descabellado que algún técnico mexicano pueda ser campeón en su propio futbol, pero la estadística señala que hoy por hoy, más que aspirar al título, el entrenador nacional debe preocuparse por subsistir.

Mediotiempo

Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MEDIOTIEMPO S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.

INICIA LA CONVERSACIÓN