Futbol
Martín del Palacio
Columna de Martín del Palacio Martín del Palacio

El fin del futbol, como lo conocemos

Madrid

Equipos por continente en los cuartos de final de la Copa del Mundo Rusia 2018: Europa 6, Sudamérica 2.

Equipos por continente en los cuartos de final de la Copa Mundial Femenina Francia 2019: Europa 7, Norteamérica 1.

De niños, mientras crecíamos, el futbol nos enseñó que era el único deporte realmente global. Desde el nivel amateur hasta el alto rendimiento, cualquiera podía llegar a lo más alto. Países pobres como Brasil y Argentina vencían sin problemas a países ricos. México soñaba con una sorpresa. Equipos pequeños ganaban la Liga de Campeones de Europa. A veces los gigantes perdían en el Mundial de Clubes. Un deporte verdaderamente democrático.

Los tiempos han cambiado. Como en casi todos los estratos de la vida, el futbol de hoy está esencialmente dominado por los poderosos. Parece casi impensable ver un equipo ganador de Champions que no venga de una de las ligas más importantes del continente. Ya no hay Steauas de Bucarest, campeón en 1986 o Estrellas Rojas de Belgrado, campeón en 1991.

En cuanto al Mundial, la historia es prácticamente la misma. En las últimas cuatro ediciones, los semifinalistas se han repartido así. Europa Occidental 12, Europa Oriental 1, Sudamérica 3.

El mundo del futbol ha pasado a ser dominado por los que lo dominan todo. Este cambio de paradigma ha tenido como víctima incluso a uno de los grandes poderes históricos del futbol mundial, Argentina, que pese a tener al mejor jugador del mundo (y quizá de la historia), parece resignado a jugar un papel secundario en los años por venir.

¿Por qué se ha acentuado el dominio de los poderosos en los últimos años? Trataré de aventurar algunas hipótesis.

Tecnificación del futbol

En el pasado, el jugador venía mucho más de la calle. Llegaba a su equipo a los 16-17 años y confiaba en su talento para imponerse en el nivel profesional. Hoy, el fútbol se ha tecnificado al máximo. Los niños son detectados y adoctrinados desde los 12-13 años. Su talento se pone al servicio de un sistema. Su dieta, sueño y entrenamientos son monitoreados intensivamente. Tienen las rutinas de gimnasio más avanzadas y el equipo más moderno. ¿Quién puede pagar todo eso? Los países con dinero.

Desarrollo social

Está científicamente comprobado que una buena alimentación temprana permite un mejor desarrollo en la edad adulta. Los países europeos, incluso en sus comunidades más marginadas, ofrecen mejor calidad de vida que los en vías de desarrollo. Tienen mayor resistencia, mayor fuerza y mayor velocidad. Y en esta época de superatletas, eso contribuye a un mejor rendimiento.

Intercambio de ideas

Europa es el centro del universo futbolístico. Y eso contribuye a que los mejores técnicos, los mejores jugadores y las ideas más avanzadas se diseminen y apliquen rápidamente. Lo dice Carlos Queiroz, en una entrevista a El País. “Europa camina a una velocidad que va a sacar muchos años de adelanto a África y Asia, incluso América. Los únicos países que están sobreviviendo en términos de trabajo de selección son los equipos que tienen la suerte de tener jugadores en edades formativas en Europa. Se benefician de esta espiral de calidad. Cuando tienes mucha calidad en la base compitiendo, si quieren hacer la diferencia Cristiano, Messi y Neymar tienen que ser más geniales que nunca”.

Genética

Llegamos a un cuarto punto, quizá el más controversial. El futbol actual es más físico que nunca. Los futbolistas son superatletas. Ya no es suficiente con técnica, debe estar asociada con velocidad, resistencia y fuerza. Y tener jugadores genéticamente más altos y más fuertes ayuda. Sólo hace falta ver la media de altura de los semifinalistas del Mundial 2018, o del Mundial Femenino 2019. El ser humano tiene una variedad enorme, y cada etnia tiene su riqueza, pero a nivel físicoatlético hay unas que parten con ventaja. Y eso se ve cada vez más en el futbol.

Corrupción y malas prácticas

Dentro del Índice de Percepción de la Corrupción, no es ninguna sorpresa encontrar que los países desarrollados ocupan los últimos lugares. Y tampoco hay que ser muy astuto para imaginarse que el futbol es ajeno a lo que sucede. Normalmente, el talento suele encontrar maneras de llegar a la élite, pero es mucho más fácil que lo haga si el sistema lo ayuda a hacerlo, en lugar de ponerle obstáculos.

Por estas razones, todo parece indicar que el futbol como lo conocíamos se ha terminado. Y que tendremos que acostumbrarnos a que los grandes éxitos vengan de los países más ricos.

¿Qué se puede hacer para evitarlo? Está difícil, por lo pronto seguir trabajando. Intentar llevar jugadores a Europa lo más seguido posible y los clubes deben tratar de hacer su trabajo de la forma más profesional posible. Será difícil romper la tendencia, pero, con trabajo y un poco de suerte, quizá se pueda en un Mundial, y no haría falta pedir más.

Mediotiempo

Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MEDIOTIEMPO S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.

INICIA LA CONVERSACIÓN