La temporada navideña se acerca y con ella la anticipación de recibir el aguinaldo, un beneficio laboral anual que se extiende a trabajadores de diversas categorías, desde empleados de base hasta aquellos contratados por proyectos o con contratos a término definido. Sin embargo, es importante destacar que no todos los trabajadores están obligados a pagar impuestos sobre su aguinaldo. De hecho, existen personas que están exentas de esta carga tributaria y no tienen la obligación de hacer contribuciones al Servicio de Administración Tributaria (SAT).
El aguinaldo es un derecho laboral que abarca a todos los trabajadores, independientemente de su estatus laboral. Esto incluye a empleados de base, de confianza, de planta, sindicalizados, contratados por proyectos o a plazo fijo, eventuales y una variedad de otros. Incluso los comisionistas, agentes de comercio, vendedores de seguros y profesionales similares, que están sujetos a las disposiciones de la Ley Federal del Trabajo (LFT), tienen derecho a recibirlo.
Es crucial tener en cuenta que, conforme a lo estipulado en la Ley del Impuesto sobre la Renta (LISR), no todos los trabajadores están sujetos a la obligación de pagar impuestos sobre el aguinaldo que reciben. La legislación, en su artículo 93, fracción XIV, establece que las gratificaciones otorgadas a los trabajadores están exentas de impuestos hasta un límite equivalente a 30 días del salario mínimo general, siempre y cuando estas gratificaciones se entreguen de manera generalizada.
En otras palabras, si el monto de tu aguinaldo no excede el equivalente a 30 días del salario mínimo general (que actualmente es de 6,223.2 pesos), no estarás obligado a efectuar pagos de impuestos al Servicio de Administración Tributaria (SAT) sobre dicho aguinaldo. Esta normativa se aplica independientemente de si has trabajado durante todo el año o solo una parte de este para un empleador.
¿Cómo se calcula el aguinaldo?
El cálculo del aguinaldo depende de la naturaleza de tu salario. Si tu salario es fijo, se basa en los días que has trabajado. En el caso de un salario variable, se utiliza el promedio diario de ingresos de los últimos 30 días laborados.
Además, en el cálculo del aguinaldo se consideran diversos factores, como los periodos de vacaciones, las licencias de maternidad y paternidad, los días de descanso semanales y las incapacidades por accidentes laborales. Estos elementos garantizan que el cálculo sea justo y preciso para todos los trabajadores, según lo explicado por la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (Profedet).
Para empleados contratados bajo la Ley Federal del Trabajo (LFT) en funciones como vendedores, agentes de comercio, propagandistas y otras similares, el cálculo del salario diario para el pago del aguinaldo se basa en el promedio de ingresos percibidos durante el último año de empleo o el tiempo trabajado si no se ha completado un año laboral completo.
Sin embargo, comprender cómo se efectúa el cálculo y quiénes están exentos de acuerdo con la LISR es esencial para evitar cargas fiscales indebidas, ya que cada trabajador tiene una situación laboral única.