
El Congreso de la Ciudad de México aprobó hace unas semanas el Código Fiscal 2022 que operará el siguiente año y en el que se modificaron algunos ordenamientos en materia de impuestos, montos y tarifas para los contribuyentes.
El órgano del Poder Legislativo de la CDMX autorizó el dictamen con 39 votos a favor y 16 en contra, con modificaciones que entrarán en vigor a partir de 2022 y algunas serán en materia vehicular.
Se estipuló que las personas que radiquen en la Ciudad de México solo podrán emplacar su vehículo en dicho territorio, y en caso de no cumplir serán acreedores a una multa que va desde los 521 a los 911 pesos, ya que antes los automovilistas podían hacerlo en Morelos.
En materia de tenencia se aplicará al costo total, modelo o especificaciones de cada automóvil. Dependerá del número de cilindros de cada unidad, aunque habrá vehículos que estarán exentos del pago.
Iniciando el nuevo año, de enero a marzo de 2022, el gobierno de la Ciudad de México condonará el cien por ciento del pago de tenencia vehicular a los automóviles que tengan un precio máximo de 250 mil pesos.
Aunque esto aplicará siempre y cuando se haga el pago del refrendo, que hora pasará de 598 a 628 pesos, así como cumplir los siguientes requisitos.
- Contar con tarjeta de circulación y licencia vigente
- El valor del automóvil no deberá pasar de los 250 mil pesos
- Deberá cubrirse los derechos de refrendo por la vigencia anual de placas 2021
- Estar al corriente con el pago de tenencia de años anteriores
¿Cuánto costará la tenencia en CDMX 2022?
- Motor de cuatro cilindros: 410 pesos
- De cinco a seis cilindros: 1,226 pesos
- De 8 cilindros en adelante: 1,529 pesos
- Vehículos importados: 2,786 pesos
- Motocicletas: 511 pesos
- Vehículos para transporte público de pasajeros: 1,273 pesos
- Vehículo de carga con placas de carga o servicio particular: 248 pesos por cada tonelada o fracción de capacidad de carga o arrastre.
Nuevos impuestos que se cobrarán en CDMX en 2022
En las 16 alcaldías de la Ciudad de México en 2022 habrá un nuevo impuesto para aplicaciones de reparto y entrega de alimentos, como Uber Eats, Didi Food o Rappi, que tendrán que hacer un pago mensual de impuesto por concepto de aprovechamiento, uso y explotación de la infraestructura de la ciudad, correspondiente al dos por ciento del cobro total de cada entrega realizada.