
Tal parece que cuando la humanidad tuvo que resguardarse por la pandemia de coronavirus, el mundo se alivió. Las buenas noticias llegan desde el Servicio de Monitoreo Atmosférico Copernicus en Europa, que informó que uno de los agujeros más grandes de la capa de ozono cerró por completo, esto en el Ártico.
¿Cómo logró cerrarse el agujero en la capa de ozono?
Descubierto en marzo del 2020 con una extensión de más de un millón de kilómetros cuadrados, este agujero en la capa de ozono fue detectado por la Agencia Espacial Europea. Afortunadamente, una anormal ola de calor que invadió al Polo Norte permitió el cierre en la capa que protege a la Tierra, aunado a la reducción de emisión de contaminantes durante el encierro global por la COVID-19.
"El vórtice polar se dividió, permitiendo la irrupción de aire rico en ozono en el Ártico, un ciclón persistente a gran escala en la zona ubicado en la media y alta troposfera y la estratosfera", explicaron desde Copernicus.
????The #CopernicusAtmosphere Monitoring Service explores what is happening to levels of ozone in the stratosphere. The 2020 ozone hole was one of the largest & longest-lived in our records, which go back for several decades. But the general trend is still towards overall recovery. pic.twitter.com/BbX1uqHPWS
— Copernicus ECMWF (@CopernicusECMWF) December 30, 2020
¿Cómo se formó el agujero del Ártico en la capa de ozono?
Los investigadores llegaron a la conclusión de que el origen de este enorme agujero en la capa de ozono fue derivado por las inusuales temperaturas gélidas que se presentaron en la estratósfera, lo que provocó este hoyo sobre el Ártico, mismo que se producen de igual manera en la Antártida.
Las temperaturas mínimas que se presentan en el Ártico son menores a la de la Antártida, sin embargo, en 2020 unos potentes aires cerca del polo norte atraparon aire frío, un fenómeno denominado vórtice polar, lo que provocó el agujero.
¿Qué es la capa de ozono?
El término capa de ozono describe la zona de mayor concentración de moléculas de ozono (O3, tres átomos de oxígeno) en la estratosfera. La capa, que tiene un grosor de 10–20 kilómetros, envuelve a todo el planeta como una burbuja y actúa como filtro contra la dañina radiación ultravioleta (UV) producida por el sol.
