Otros Mundos

OMS felicita a México por 'tomar muy en serio' el coronavirus y su sistema de diagnóstico

"Si hay un país que tomó muy en serio la pandemia fue México", declaró el Dr. Jean-Marc Gabastou, asesor internacional de la OMS, en entrevista con Milenio.

En México, hasta el 22 de marzo, se han confirmado solo dos muertes por coronavirus. (AFP)
En México, hasta el 22 de marzo, se han confirmado solo dos muertes por coronavirus. (AFP)
Ciudad de México

La Organización Mundial de la Salud aplaudió a México por tomarse "muy en serio" la pandemia de coronavirus COVID-19, así como por su sistema de diagnóstico, al que se refirieron como "oportuno y fiable, con especificidad del cien por ciento", esto en palabras del asesor internacional de la OMS y de la Organización Panamericana de la Salud, Jean-Marc Gabastou.

En entrevista para Milenio Televisión, el especialista en emergencias de salud destacó que el país reaccionó inmediatamente ante la contingencia, como lo prueba la detección inmediata de los primeros casos importados y el desarrollo del primer algoritmo completo de diagnóstico en Latinoamérica

"Un país que se tomó muy en serio esto es México. Reaccionó inmediatamente y la evidencia es que los primeros casos importados fueron diagnosticados inmediatamente. Este país dispone en todos sus estados de un diagnóstico oportuno, fiable, con especificidad de cien por ciento que permite detectar inmediatamente el caso, atenderlo, aislarlo, tanto a nivel domiciliario como en hospitales de referencia para cortar la cadena de transmisión secundaria", precisó. 

YouTube video

Adultos mayores de 50 años, los que más riesgo corren

El Dr. Jean-Marc Gabastou confirmó que las personas con mayor riesgo de mortalidad por el coronavirus son los adultos mayores o pacientes con enfermedades crónicas, especificando que a partir de los 50 años crece el riesgo. 

"Son los adultos mayores, a partir de 50 años, y la mortalidad ahí aumenta con la edad, los adultos, señores de más 80 años, por un lado. Por otro lado los pacientes hipertensos, con diabetes, obesidad, antecedentes respiratorios crónicos o antecedentes cardiovasculares", dijo.

¿Cuánto falta para que exista una vacuna contra el coronavirus?

Si bien ya se realizan las primeras pruebas de vacunas contra el COVID-19, el representante de la Organización Mundial de la Salud afirmó que sería hasta 2021 cuando podría tenerse la tan ansiada cura.

"Es un proceso que toma su tiempo, los ensayos, la elaboración, la validación y después las pruebas de inocuidad, estabilidad. Estamos pensando en un mínimo de 18 meses antes de poder disponer de una vacuna". 

Sobre el autor
Editorial Mediotiempo

Editorial Mediotiempo es el equipo responsable de generar contenido informativo breve, relevante y oportuno en mediotiempo.com, manteniendo a los usuarios actualizados con notas concisas y al momento.

Mediotiempo

Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MEDIOTIEMPO S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.

INICIA LA CONVERSACIÓN