Con el objetivo de proteger al trabajador, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) envío una actualización a la Tabla de Enfermedades del Trabajo para incorporar 88 nuevos padecimientos, iniciativa que ya fue enviada por el presidente Andrés Manuel López Obrador para que se convierta en decreto presidencial.
A falta de que se apruebe, esta nueva versión que ya incluía 161 enfermedades laborales, se le sumarían otras como el caso del Covid-19, estrés laboral, ansiedad, 30 tipos de cáncer, la endometriosis y la pérdida del embarazo, entre otras más.
Todo ello con la finalidad de proteger al trabajador. Sin embargo, se analizará el tipo de trabajo, el padecimiento y la zona, en el caso de los padecimientos psicosociales, para evaluar la situación de cada persona; por lo que tendrán factores de riesgo: muy alto, alto, medio y bajo.
“Con esta reforma se beneficia principalmente a los trabajadores porque les permite tener una mayor certeza de que los padecimientos que sufren con motivo de sus trabajos están reflejados en la tabla de enfermedades y van a tener una protección del seguro de riesgos de trabajo”, expuso El Universal sobre el documento a falta de que sea aprobado.
¿Cumplirá con los estándares de la OMS?
La secretaria del Trabajo y Previsión Social del Gobierno de México, Luisa Alcade, expuso que dichos “nuevos” padecimientos estarán bajo los mismos estándares que la nueva Clasificación Internacional de Enfermedades de la OMS y que estará sujeta a revisión en un periodo de 5 años o cuando sea necesario.
Les comparto que en el marco del Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo presentamos la actualización de las tablas de Enfermedades y de Valuación de Incapacidades, que no se actualizaban desde que se publicó la LFT hace 52 años. Aquí algunos datos relevantes: pic.twitter.com/jp1e2fLDbu
— Luisa Alcalde (@LuisaAlcalde) April 29, 2022
La ampliación de la lista se dio gracias a un estudio en el que participaron 50 especialistas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), así como peritos dictaminadores de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje, y médicos que trabajan en empresas para evaluar y dar su opinión ante estos padecimientos.