
La CURP biométrica ha sido uno de los principales temas en cuanto a documentación y trámites en México en lo que va del 2025, pues representa un cambio trascendental para la forma en la cual se gestionará la identidad de los ciudadanos. Apenas el 16 de julio se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el decreto que aborda todo lo relacionado con la nueva CURP, que incluye información de gran importancia.
En dicho apartado, se permite conocer más sobre ciertos rubros como el costo, información que incluirá este nuevo documento, las partes del cuerpo que serán escaneadas y datos sobre cómo adquirirlo en 2025. Aquí te compartimos la información confirmada al momento.
¿Qué datos contendrá la CURP biométrica?
El decreto publicado en el DOF puntualiza que la CURP mantendrá los 18 dígitos que siempre la caracterizaron, aunque también se llevará a cabo la creación de una Plataforma Única de Identidad, la cual será gestionada por la Secretaría de Gobernación junto con la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones. Este organismo se encargará de realizar el escaneo de los datos biométricos de los ciudadanos, para de esa forma incluirlos en la nueva versión de la CURP.
Ante ello, esta será la información completa que se incluirá en la CURP biométrica en México:
- Primeros dos dígitos del apellido paterno
- Primer dígito del apellido materno
- Inicial del primer nombre (a excepción de los ciudadanos que se llamen José o María, pues se tomará el segundo nombre)
- Últimos dos dígitos del año de nacimiento
- Mes de nacimiento (se incluirá un 0 al inicio si es solo un dígito)
- Día de nacimiento (incluye un 0 al inicio para casos de un solo dígito)
- Sexo del ciudadano (M para mujer y H para hombre)
- Lugar de nacimiento (siglas)
- Homoclave (dos o tres dígitos únicos)
- Leyenda de certificado ante Renapo
- Firma electrónica
- Foto del solicitante
- Código QR con datos biométricos: 10 huellas dactilares, iris de los ojos derecho e izquierdo

La implementación de la CURP biométrica tiene el fin de ayudar en los procesos de investigaciones especiales, así como en aquellos escenarios donde se reporten personas desaparecidas en el país. Ante ello, es de suma importancia para las autoridades mexicanas llevar a cabo el anexo de datos biométricos en el documento de identidad.
De igual manera, la presidenta Claudia Sheinbaum externó que podrían incluirse más datos a la nueva CURP, esto contemplando la reforma que se intenta aplicar al sistema de salud en México, con la plena intensión de garantizar el acceso y servicio a los ciudadanos sin importar al organismo social al que estén afiliados. Por ello, también podrán llegarse a incluir en la CURP biométrica elementos como el tipo de sangre, quiénes son donadores de órganos y las instituciones de salud a las que pertenecen.
¿Dónde se puede tramitar la CURP biométrica en México?
Hasta ahora, la CURP biométrica solo puede tramitarse en algunas entidades del estado de Veracruz, puntualmente refiriéndonos a las oficinas del Registro Civil en los municipios de Xalapa, Poza Rica, Misantla, Tantima y Coatzacoalcos. Aquellos que radiquen en alguna de estas zonas podrán acudir por su nuevo documento de lunes a viernes en un horario de 08:00 a 17:00 horas.
Al ser un proyecto piloto en México, la atención puede llegar a ser limitada al día, por lo que solamente se atenderán a aquellas personas que alcancen a obtener una ficha para el trámite.

Cuando la iniciativa entre en vigor en todos los estados de la República Mexicana, los ciudadanos deberán contar con los siguientes documentos y entregarlos en las sedes indicadas para poder sacar la nueva CURP:
- Identificación oficial vigente con fotografía (credencial INE, pasaporte, cartilla militar, etc.)
- CURP (certificada por Renapo)
- Correo electrónico
- Para menores de edad, los tutores legales deben presentar CURP de ambos e identificacion con foto
El trámite no tiene costo alguno, además de que las autoridades harán entrega del documento en formato físico y digital para aquellos que busquen actualizarlo. Este proceso tiene una duración aproximada de 20 minutos, donde no solamente se verificarán los datos personales de los ciudadanos, sino que también se realizará el escaneo de 10 huellas dactilares, el iris de ambos ojos y el anexo de una fotografía y firma electrónica.
Los ciudadanos deberán estar pendientes ante cualquier otro comunicado oficial que las autoridades mexicanas emitan este 2025, destacando cuándo iniciará oficialmente el trámite en cada entidad del país y si habrá alguna modificación a la iniciativa ya establecida.