
El Hospital Médico de la Universidad Médica y Dental de Tokio realizó un estudio durante el mes de marzo que concluyó que el 70 por ciento de los pacientes con COVID-19 que analizaron en el centro médico eran portadores de la mutación E484K, misma que bautizaron como ‘Eek’.
Esta cepa del coronavirus fue detectada en 10 de 14 personas que dieron positivo en el Hospital Médico de la Universidad Médica y Dental nipón en marzo. Mientras en los dos meses previo lo registraron 12 de 36 pacientes, aunque ninguno viajó al extranjero ni estuvieron en contacto con alguien que lo hiciera.
Según el informe, esta variante parece reducir la protección de las vacunas y la inmunidad si ya te contagiaste de COVID-19, informó la cadena pública de Japón NHK.
¿Qué medidas tomó Japón?
El país japonés está luchando contra una nueva ola de contagios, por ello endurecieron las restricciones sanitarias hasta mayo, según anunciaron este viernes a cien días de que inicien los Juegos Olímpicos de Tokio 2020.
Las nuevas medidas son para combatir el repunte como penúltimo recurso y en caso de fracasar declararían un estado de emergencia en mayo. Entrarán en vigor el lunes y se levantarán el 5 de mayo en Kioto y Okinawa y el día 11 en Tokio.
De acuerdo con Víctor Jiménez Cid, catedrático de la Universidad Complutense de Madrid y miembro de la Sociedad Española de Microbiología, esta variante habría evolucionado de las cepas sudafricana o brasileña.
“Lo más probable es que sea una de estas variantes, que se ha estado dispersando en Japón, y evolucionó. Esta mutación afecta bastante a la capacidad neutralizante de algunos de los anticuerpos. Cuando nos hemos infectado antes con otras variantes diferentes, algunos anticuerpos no funcionan. Es capaz de reducir la eficacia, pero no la elimina”, dijo a 20minutos.
Ya se reportó caso en la Indonesia
Esta semana en Indonesia reportaron el primer caso de la mutación Eek, confirmó un alto funcionado del Ministerio de Salud, Siti Nadia Tarmizi, y se mostró confiado en que las vacunas ayudaran a contener la cepa, aunque no se ha determinado la eficacia, según Herawati Sudoyo, subdirectora de investigación fundamental en el Instituto Eijkman.