Otros Mundos

El sol y el efecto 'Terminator': marca un NUEVO CICLO en su actividad

Científicos internacionales han informado sobre este fenómeno que marca un período de mayor actividad solar.

El Sol (AP)
El Sol (AP)
Ciudad de México

El sol nos ha sorprendido este año con su máximo pico solar adelantado, desatando el temido efecto Terminator y dando inicio a un ciclo con una intensidad solar sin precedentes

Científicos internacionales han informado sobre este fenómeno que marca un período de mayor actividad solar, donde la radiación aumenta alrededor de un 0.1 por ciento

Auroras boreales en lugares inusuales

La noche del 23 de abril, algo extraordinario ocurrió en el cielo. Auroras boreales, normalmente vistas en las latitudes polares, iluminaron el cielo cerca del ecuador terrestre, incluso en lugares como Texas.

La NASA ha seleccionado una imagen impresionante capturada por el astrofotógrafo Lorenzo Cordero como la mejor del día. La científica Consuelo Cid Tortuero, del Servicio Nacional de Meteorología Espacial, ha afirmado que esta es una de las mayores tormentas magnéticas de los últimos años, desencadenada por un filamento solar. 

Un pico solar 

Según el diario El País, el máximo pico solar, que ocurre cada 11 años, parece haberse adelantado un año. Scott W. McIntosh, reconocido físico, respaldado por su equipo y décadas de datos históricos sobre la intensidad solar, ha pronosticado que el pico de máxima intensidad llegará a finales de 2023 o principios de 2024. Esto nos enfrentaría a un "evento terminator", según sus palabras. Estamos adentrándonos en territorio desconocido.

El enigmático efecto Terminator y sus consecuencias

El efecto Terminator se produce cuando el ciclo solar de 11 años llega abruptamente a su fin, desencadenando una inversión de polaridad en el sol. 

Durante este cambio, colisiones masivas de campos magnéticos generan gigantescos tsunamis de plasma que pueden cargarse en la superficie solar durante semanas. Así lo explica Scott W. McIntosh, advirtiendo sobre los efectos de este fenómeno sin precedentes.

Un ciclo solar intenso: viviendo en una "zona sísmica" espacial

Joan Miquel Torta, geofísico, ha confirmado que nos encontramos en un ciclo solar más activo de lo esperado para esta época, comparándolo con habitar en una "zona sísmica"

El incremento de satélites y la electrificación han cambiado nuestra percepción del espacio y nuestra relación con el cosmos. Ahora prestamos mayor atención a las llamaradas solares, ya que estos fenómenos pueden afectar nuestros sistemas tecnológicos e infraestructuras, volviéndose indispensables en nuestras vidas.

Desafíos para la red eléctrica: la amenaza del pico solar

El especialista McIntosh muestra su preocupación por los posibles daños que el pico solar puede causar en la red eléctrica. Joan Miquel Torta, experto en la vulnerabilidad de la red eléctrica frente a la meteorología espacial, califica las llamaradas solares en su máximo esplendor como "eventos de poca probabilidad pero de muy alto impacto", debido a su potencial para afectar la red eléctrica y los satélites. Estamos frente a un desafío tecnológico que requiere nuestra atención inmediata.

El aumento de satélites y nuestra dependencia de la tecnología nos obligan a prestar más atención a los fenómenos solares. El sol, ese astro que siempre ha estado ahí, está mostrando su poder y recordándonos nuestra conexión con el cosmos.


Tags relacionados
Sobre el autor
Editorial Mediotiempo

Editorial Mediotiempo es el equipo responsable de generar contenido informativo breve, relevante y oportuno en mediotiempo.com, manteniendo a los usuarios actualizados con notas concisas y al momento.

Mediotiempo

Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MEDIOTIEMPO S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.

INICIA LA CONVERSACIÓN