
La ciencia, a través de uno de los estudios más importantes sobre el bienestar, confirma que la felicidad a lo largo de la vida tiene la forma de una letra 'U'. Y sí, eso significa que inevitablemente hay un punto más bajo.
El prestigioso National Bureau of Economic Research (NBER) de Estados Unidos se clavó en datos de cientos de miles de personas en más de 145 países para encontrar el patrón. Y los resultados son tan reveladores como directos.
¿A qué edad somos más infelices y por qué?
Según la investigación, liderada por el economista David Blanchflower, los puntos más altos son en la niñez y en la vejez, mientras el punto más bajo de la felicidad en la vida de una persona llega, en promedio, a los 47.2 años en los países desarrollados y a los 48.2 en los países en desarrollo.
Así es, esa famosa 'crisis de la mediana edad' no es un invento de las películas. Es un fenómeno estadístico real. Es la edad en la que la presión de la carrera profesional, las responsabilidades financieras, el cuidado de los hijos y a veces de los padres mayores, se juntan con la primera conciencia real de la mortalidad y de los sueños que no se han cumplido. Es el fondo de la 'U'.

¿Cuál es la ‘receta’ para ser feliz según los científicos?
Más allá de la edad, el estudio refuerza lo que otras investigaciones ya habían adelantado. La felicidad no es un destino, sino el resultado de varios ingredientes. Acá te presentamos los más importantes.
- Relaciones personales: Tener amigos cercanos y una buena relación con la familia es consistentemente el factor más fuerte para predecir la felicidad. Mucho más que el estatus o la cuenta de banco.
Según el National Bureau of Economic Research y estudios de la University of Chicago, las mujeres casadas y con hijos tienden a reportar niveles más altos de felicidad que las solteras.
— Sara Huff (@TheSaraHuff) July 25, 2025
La clave está en la calidad de la relación y el apoyo familiar. Matrimonios sanos y con… https://t.co/MzF9UXYnU7 pic.twitter.com/79gOwEa1Mb
- Contar con un propósito: Ya sea en el trabajo, en un hobby o en el servicio a otros, sentir que lo que haces importa es fundamental.
- Salud física: No es sorpresa. Un cuerpo sano y funcional es la base para casi todo lo demás. El estudio encontró una correlación directa entre el bienestar físico y el emocional.
