
En los últimos años, la preocupación por nuevas enfermedades ha aumentado considerablemente en la sociedad humana. Tras el impacto global del Covid-19, cualquier brote de enfermedad genera alarma.
A cinco años de la pandemia, un nuevo virus ha comenzado a preocupar tanto a México como al resto del mundo, especialmente debido al creciente número de casos que se reportan.
El HMPV (Virus Metapneumovirus Humano, por sus siglas en inglés) se encuentra presente en México, y debido al aumento de contagios, llega la pregunta si existe una vacuna preventiva. Aquí te explicamos del virus y si existe una forma de atacarlo.
¿Qué es el HMPV?
El HMPV (Virus Metapneumovirus Humano, por sus siglas en inglés) es un virus respiratorio que pertenece a la familia Paramyxoviridae. Es una de las causas comunes de infecciones respiratorias, especialmente en niños pequeños, adultos mayores y personas con sistemas inmunológicos debilitados.
El HMPV puede causar enfermedades similares a las del resfriado común, como tos, fiebre, dificultad para respirar, y en algunos casos puede generar neumonía o bronquiolitis.
Se transmite principalmente a través de las gotas respiratorias que se expulsan cuando una persona infectada tose o estornuda. Este virus circula de manera estacional, generalmente durante los meses de invierno.
¿Existe vacuna contra el HMPV?
A pesar de que fue descubierto en 2001, hasta el momento no existe ninguna vacuna desarrollada o patentada para este problema médico. Sin embargo, la Facultad de Ciencias Biológicas de Chile publicó recientemente que existen diferentes pruebas con la intención de crear esta inmunización.
“Esta vacuna ya fue evaluada en modelos preclínicos de enfermedad–animales-, y los resultados son muy promisorios, con alto nivel de protección inmunológica contra este virus”, declaró el doctor Alexis Kalergis, en una charla publicada por el portal de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
¿Cuántos casos hay de HMPV en México?
Hasta el pasado 12 de enero de 2025, se han registrado 150 casos en el estado de Sinaloa. Seguido de este estado se encuentra Nuevo León y Guerrero, donde recientemente se reportaron dos contagios en cada entidad.
Por su parte, en Chihuahua se ha detectado un caso, de una persona proveniente de la Ciudad de México, mientras que en Tamaulipas se encuentra en observación un posible contagio, cuyos análisis ya fueron realizados, pero los resultados aún no se han dado a conocer.
Asimismo, se reportó este lunes 13 de enero que posiblemente un hombre en el estado de Puebla falleció por este virus, pero las investigaciones continúan y las autoridades han pedido no alarmarse hasta tener los resultados.