Otros Mundos

Javier Milei GANA las elecciones presidenciales de Argentina

El 55.9% de los argentinos se inclinaron por las promesas de cambio del antisistema del líder libertario y ultraderechista.

Javier Milei, nuevo presidente de Argentina (Reuters)
Javier Milei, nuevo presidente de Argentina (Reuters)
Buenos Aires, Argentina

Los argentinos eligieron este domingo al líder libertario y ultraderechista Javier Milei como próximo presidente, reconoció su rival, el ministro de Economía peronista Sergio Massa, en un discurso antes de la publicación de los resultados.

Con una inflación de tres dígitos y en medio de la peor crisis económica en dos décadas, un 55.9% de los argentinos se inclinaron por las promesas de cambio del antisistema Milei, contra 44% que votaron a Massa, según resultados oficiales parciales.


"Los resultados no son los que esperábamos. Me he comunicado con Javier Milei para felicitarlo y para desearle suerte porque es el presidente que la mayoría de los argentinos eligió para los próximos cuatro años", dijo Massa en un discurso ante la militancia en su comando de campaña.


El comando de campaña de Milei se llenó de seguidores que cantaban su lema "la casta tiene miedo" en alusión a la clase política, y también "Argentina sin Cristina" y "que se vayan todos, que no quede ni uno solo".

La investidura de Milei, un economista de 53 años, será el 10 de diciembre, para un periodo de cuatro años. Cabe destacar que en la elección participó el 76% del padrón de 35,8 millones de votantes.

¿Cómo es la situación que se vive en Argentina? 

Con una inflación anualizada de 143% y una pobreza que golpea a 40% de la población, Argentina atraviesa su peor coyuntura económica en más de 20 años.

Para reflotar la tercera economía latinoamericana, Milei propone medidas drásticas como la dolarización y el cierre del Banco Central, para terminar con la inflación y la emisión monetaria.


Argentina tiene desde 2018 un acuerdo crediticio con el Fondo Monetario Internacional por 44.000 millones de dólares, negociado por el entonces presidente Mauricio Macri, y desde 2019 un sistema de control de cambios.

Ese acuerdo contempla un compromiso para reducir el déficit fiscal hasta 0.9% del PIB en 2024, que Milei considera insuficiente.

Sin embargo, "recortar el gasto social es complicado, porque impacta sobre la pobreza", advirtió la economista María Laura Alzua, de la Universidad de La Plata, quien estima que los subsidios a los servicios de electricidad, gas y transporte representan 2% del PIB.



Sobre el autor
AFP

Agencia internacional de noticias que proporciona contenido informativo preciso y oportuno en todo el mundo. Especializada en coberturas globales, ofrece notas sobre actualidad, política, economía, ciencia, cultura y deportes, con un enfoque objetivo y profesional.

Mediotiempo

Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MEDIOTIEMPO S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.

INICIA LA CONVERSACIÓN