
Todo gran desempeño en nuestro trabajo merece un buen descanso, con un periodo vacacional para poder alejarnos de la cotidianidad de nuestras labores profesionales y disfrutar de un tiempo de relajación.
Aquellos trabajadores que cuentan con más de un año de servicio tienen derecho a un periodo de vacaciones pagadas, de acuerdo a la legislación laboral en México. En ningún caso, este periodo podrá ser inferior a doce días labores, además de ir aumentando gradualmente. Aquí te compartimos a mayor detalle la información, para que sepas cuántos días de vacaciones te corresponden de acuerdo a lo estipulado en la Ley Federal del Trabajo (LFT).
¿Cuántos días de vacaciones tendrás en 2025?
De acuerdo al artículo 76 de la LFT, las personas trabajadoras podrán gozar de su periodo vacacional a partir del primer año de servicio, con un lapso de descanso de al menos doce días laborales, los cuales aumentarán por cada año subsecuente de servicios, hasta llegar a 20.
A partir del sexto año, el periodo de vacaciones aumentará en dos días por cada cinco de servicios, siendo las vacaciones de los empleados de la siguiente manera:
- Año 1: 12 días
- Año 2: 14 días
- Año 3: 16 días
- Año 4: 18 días
- Año 5: 20 días
- De 6 a 10 años: 22 días
- De 11 a 15 años: 24 días
- De 16 a 20 años: 26 días
- De 21 a 25 años: 28 días
- De 26 a 30 años: 30 días
Estas vacaciones deben otorgarse dentro de los seis meses posteriores al aniversario laboral, de acuerdo a lo estipulado en el artículo 81 de la LFT. Los trabajadores pueden determinar cómo distribuir su tiempo libre, de acuerdo al descanso que necesiten en determinados periodos.

Días de descanso obligatorio para 2025
La legislación laboral también contempla fechas inhábiles en su calendario oficial, las cuales son independientes a los periodos vacacionales de las personas trabajadoras. El artículo 74 de la ley establece las siguientes fechas como días de descanso obligatorio para este 2025 en México:
- Miércoles 1 de enero (Año Nuevo)
- Lunes 3 de febrero (Día de la Constitución Mexicana)
- Lunes 17 de marzo (Natalicio de Benito Juárez)
- Jueves 1 de mayo (Día del Trabajo)
- Domingo 1 de junio (Elección de jueces y magistrados)
- Martes 16 de septiembre (Conmemoración de la Independencia de México)
- Lunes 17 de noviembre (Conmemoración de la Revolución Mexicana)
- Jueves 25 de diciembre (Navidad)
Cabe destacar que la fecha del 1 de junio no se registra en los días inhábiles cada año, pues este 2025 la normativa aplicará por la reforma al Poder Judicial y la elección de ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
¿Qué pasa si trabajo un día de descanso obligatorio?
En algunas empresas o industrias, los empleados deben presentarse a laborar durante las fechas de descanso obligatorio. Esto puede parecer algo tedioso o desilusionante, aunque todo esfuerzo tiene su recompensa. La Ley Federal del Trabajo dictamina en su artículo 75 que los trabajadores y patrones deben determinar el número de laboristas que deberán prestar su servicio en las fechas inhábiles.

Aquellos que se presenten en su puesto durante un día de descanso obligatorio, deberán ser acreedores a un pago doble de su salario, independientemente al que perciben por el descanso obligatorio. En pocas palabras, las personas trabajadoras pueden obtener hasta un triple salario durante esas fechas.
Además, debes tomar en cuenta que si una fecha inhábil cae en día domingo, lo que los empleadores deberán cubrir también el pago de la prima dominical, la cual se estipula en el artículo 71 de la LFT y equivale al 25% del salario ordinario que perciben al día.