
La Secretaría de Salud emitió el pasado 11 de octubre un aviso preventivo dirigido a todos los viajeros, alertando sobre el alto riesgo de contagio de la enfermedad de Marburgo en Ruanda.
De acuerdo con la información proporcionada por la dependencia, el Ministerio de Salud de Ruanda confirmó 58 casos y 13 muertos.
Asimismo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que existe un riesgo de propagación de la enfermedad, esto gracias a la cantidad de casos reportados en Kigali, lugar que cuenta con distintas carreteras hacia diversas ciudades de África.
Según la Secretaría de Salud, el nivel de riesgo es alto, por lo que pidió evitar cualquier viaje que no sea necesario al país africano, debido a que la tasa de mortalidad por el virus de Marburgo es alta, teniendo un 24% al 88% de contraerla.
???? #Atención ????
— Epidemiología México (@DGEMexico) October 12, 2024
¿Tienes pensado viajar a Ruanda pero no sabes qué es la enfermedad de #Marburgo, o cuáles son sus síntomas?
Revisa nuestro #AvisoEpidemiológico y entérate de todo esto.
Toda la información ➡️ https://t.co/RcIHTx9iIL pic.twitter.com/fAFJsyoSU2
¿Cuáles son los síntomas de Marburgo?
La Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud, a través de la Unidad de Inteligencia Epidemiológica y Sanitaria (UIES) indicó que los síntomas principales del virus de Marburgo suelen aparecer entre los dos y 21 días después de tener contacto con una persona infectada.
Algunos de los síntomas principales son:
- Fiebre elevada grave
- Malestar general
- Dolor de cabeza intenso
- Dolores musculares
Mientras que los síntomas que pueden aparecer después son:
- Erupciones cutáneas
- Diarrea
- Cólicos abdominales
- Náuseas
- Vómito
Finalmente, podrían aparecer síntomas hemorrágicos, como sangre fresca en el vómito y las heces, así como sangrado en la nariz, encías o de carácter vaginal. Hasta ahora, no hay vacunas ni tratamientos específicos disponibles para el virus de Marburgo.