Otros Mundos

Pilar: ¿Cuál sería su trayectoria y a qué estados afectaría posible formación de NUEVO ciclón?

La tarea de recuperación acaba de comenzar en Guerrero después de la devastación, y ahora se plantea la posibilidad de la llegada de otro ciclón en la región sur del Pacífico mexicano, denominado "Pilar".

El Huracán Otis golpeó Guerrero como categoría 5 (Twitter @SkyAlertStorm)
El Huracán Otis golpeó Guerrero como categoría 5 (Twitter @SkyAlertStorm)
CDMX

La devastación causada por el huracán "Otis", que alcanzó la categoría 5 en la escala Saffir-Simpson, está empezando a ser evaluada a medida que pasan las horas, y lamentablemente, la magnitud de la destrucción es trágica en Guerrero. Justo cuando el proceso de limpieza está en sus primeras etapas, surge la preocupación de que otro ciclón, denominado "Pilar," pueda formarse en el sur del Pacífico mexicano. Se plantea la interrogante de cuál podría ser su trayectoria y qué estados podrían verse afectados por este nuevo fenómeno.

En cuanto a "Pilar" y "Ramón," dos sistemas ciclónicos que están siendo monitoreados por el Servicio Meteorológico Nacional, se han identificado dos áreas de interés. La primera es una zona de baja presión al sur de las costas de El Salvador, que se originó a partir de los remanentes de la depresión tropical Veintiuno. Esta zona presenta una alta probabilidad de desarrollo ciclónico en un plazo de 48 horas y 7 días. Actualmente, se ubica aproximadamente a 480 kilómetros al sur-sureste de la desembocadura del Río Suchiate, en la frontera entre México y Guatemala, y se desplaza lentamente hacia el noroeste. Si continúa su evolución, podría convertirse en el ciclón "Pilar."

Por otro lado, se anticipa la formación de una zona de baja presión al suroeste de Baja California Sur, aunque en este caso, la probabilidad de desarrollo ciclónico en 7 días es del 20%. De materializarse, el primer sistema podría dar origen al ciclón "Pilar," y el segundo, a "Ramón." No obstante, es importante señalar que la evolución de estos fenómenos sigue siendo incierta, ya que depende de numerosos factores y condiciones meteorológicas específicas para su formación.


En cuanto a la posible trayectoria de "Pilar," el Servicio Meteorológico Nacional informa que los desprendimientos nubosos de la zona de baja presión en desarrollo, que se localiza al sur de Guatemala y Chiapas, continúan fortaleciendo la probabilidad de lluvias intensas con descargas eléctricas en Chiapas. Este sistema se mantendrá bajo estrecha vigilancia.

Durante el fin de semana, se espera que la zona de baja presión en el Océano Pacífico se desplace al sur de Guatemala, lo que, en combinación con una vaguada monzónica cercana a las costas del Pacífico Sur Mexicano, podría provocar lluvias intensas, fuertes ráfagas de viento y oleaje elevado en Chiapas y Oaxaca. Para el lunes, la zona de baja presión podría estar ubicada frente a las costas de Guatemala y Chiapas, generando lluvias intensas en Chiapas y Oaxaca, además de fuertes vientos y oleaje elevado en las costas de Oaxaca.

En resumen, "Pilar" y "Ramón" podrían convertirse en los siguientes ciclones de la temporada 2023 en el Océano Pacífico, con un estimado de 16 a 22 ciclones en total. Hasta el momento, se han registrado 5 tormentas tropicales, 2 huracanes de categoría 1 o 2, y 8 huracanes de categoría 3, 4 o 5 en esta temporada.


Sobre el autor
Editorial Mediotiempo

Editorial Mediotiempo es el equipo responsable de generar contenido informativo breve, relevante y oportuno en mediotiempo.com, manteniendo a los usuarios actualizados con notas concisas y al momento.

Mediotiempo

Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MEDIOTIEMPO S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.

INICIA LA CONVERSACIÓN