
Este fin de semana, y como ocurre durante el último del mes de junio de cada año, la comunidad de la diversidad sexual vivirá su verbena en distintos puntos de la República Mexicana.
Teniendo como base o matriz la CDMX, que es donde comenzó con mucha fuerza este movimiento de orgullo, se espera un desfile bastante colorido, y en el que, por supuesto, resaltarán las banderas del arcoíris, el estandarte para este segmento que, con el paso del tiempo, ha logrado trascendencia y ocupar un sitio de más respeto.
“Protección y no detención”.
— Refugio LGBTIQ ????️????????️⚧️???????? (@CasaFridaLGBT) June 22, 2023
Las personas LGBTI en movilidad forzada y refugiadas urgen de políticas migratorias con perspectiva de protección a los derechos humanos y no criminalización. Desde 2022 hemos iniciado operaciones estratégicas en frontera sur de Mx para brindar… pic.twitter.com/KoWX0ZHAWg
Con carros alegóricos y mucha parafernalia, se espera un festín espectacular, variado, pero en el que además se van sumando más personas, sin importar que no sean parte del núcleo, pues es como una forma de inclusión.
¿Cuál es el significado de los tonos de los estandartes de la comunidad?
Cada franja de esta bandera que le da identidad al grupo LGBTIQ, significa un aspecto de la vida: Rojo, vida; naranja, salud; amarillo, luz del sol; verde, naturaleza; azul, serenidad, y morado, espíritu.
¿Qué colores se incluyeron últimamente?
A partir de 2018 se dio a conocer una versión más universal, y que lleva por nombre bandera progresista, y ésta tiene un triángulo para indicar el continuo avance en el reconocimiento de sus derechos.
El café y negro expresan en esta nueva versión, solidaridad contra el racismo al movimiento.
Mientras, el azul claro, rosa y blanco incorporan la histórica lucha de la población trans, que fue la que comenzó con estas icónicas marchas citadinas.
Finalmente, el círculo dentro del triángulo expresa defensa de las personas intersexuales.