VideoJuegos

Yoshinori Ono habló de Street Fighter en Madrid

El productor de Street Fighter, Yoshinori Ono, en una breve visita que tuvo en la Universidad de Madrid para promocionar la nueva portátil de Nintendo, la 3DS, comentó sobre el juego.

yoshi
yoshi
Editorial Mediotiempo
  • El productor insistió en que el estudio de los desarrolladores debe tener otras disciplinas más humanísticas
El productor de Street Fighter, Yoshinori Ono, en una breve visita que tuvo en la Universidad de Madrid para promocionar la nueva portátil de Nintendo, la 3DS, comentó que en la producción de Street Fighter para esta nueva consola escucharon a los fans de las primeras ediciones en múltiples foros de redes sociales como Twitter y Facebook, e hizo hincapié en el hecho de que hay que adaptarse a los nuevos formatos “sin vivir en la nostalgia”. Por otro lado, le aconsejó a los alumnos de la maestría de desarrollo de videojuegos de la Universidad Complutense “que no se salieran demasiado de lo conocido para sacrificar la jugabilidad a cambio de hacer algo personal”. "No cambia el juego, sino la forma en que el jugador muestra su destreza a través de diferentes técnicas" El productor insistió en que el estudio de los desarrolladores debe tener otras disciplinas más humanísticas para complementar su desarrollo, ya que normalmente está basado en las matemáticas y física, así podrán entender mucho más al mundo para crear cosas más profundas. Entre sus puntualizaciones mencionó que la inserción de Chun Li en los videojuegos rompió paradigmas y fue pieza clave para popularizar el videojuego, logrando que las mujeres entraran a jugar en las arcadias. En resumen, Yoshinori hizo ver que en esta última versión de Street Fighter el “status quo” se conservó. Esto lo ejemplifico diciendo: “si las reglas del futbol y el ajedrez no cambian ¿entonces porque todo el mundo los sigue jugando?”. "No cambia el juego, sino la forma en que el jugador muestra su destreza a través de diferentes técnicas”. Por último, explicó que una de las diferencias entre los programadores japoneses y occidentales es el hecho de que los nipones “viven más de cerca el proceso, por ende se hace más largo” ya que tienen mucho ciclos de prueba, error y corrección, a diferencia  de los occidentales que normalmente se apegan más a los tiempos de lanzamiento.
Tags relacionados
Mediotiempo

Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MEDIOTIEMPO S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.

INICIA LA CONVERSACIÓN