 
 A pocos días de que llegue el Día de Muertos en México, muchas personas comienzan a montar sus ofrendas para recibir a las almas de seres queridos y muchas otras que han marcado nuestras vidas y que ya no se encuentran en este mundo. Sin embargo, las tradiciones suelen indicar que el altar debe montarse en días específicos, dependiendo de qué almas sean las que recibamos, generando gran duda específicamente sobre el próximo 1 de noviembre de 2025.
Aquí te compartimos a mayor detalles para quiénes se debe poner la ofrenda de Día de Muertos este 1 de noviembre, las almas que llegan y más datos sobre los elementos que deberá tener el altar este 2025.
¿A quién se le pone la ofrenda el 1 de noviembre?
De acuerdo a las tradiciones en México, desde el 27 de octubre hasta el 2 de noviembre suelen dedicarse las ofrendas a distintos tipos de almas que cruzan el Mictlán para venir por una noche. Respecto al 1 de noviembre de 2025, la ofrenda se pone en honor a aquellos niños o muertos chiquitos, pues además de marcar el comienzo del tradicional Día de Muertos, también se le conoce a esta fecha como el Día de Todos los Santos.
Aquellas personas que desafortunadamente hayan perdido a pequeños o niños, deberán tomar en cuenta que este sábado 1 de noviembre tendrán poner la ofrenda con los tradicionales elementos.
 
 La tradición proviene de la era prehispánica, donde los mexicas celebraran a sus muertos después de la temporada de cosecha, entre septiembre y noviembre. Estas creencias se fucionaron con las tradiciones de los conquistadores españoles, estableciendo algunas modificaciones, aunque con la misma esencia.
¿Qué cosas debes poner en la ofrenda de Día de Muertos?
Para recibir con gran cariño a las almas y reconfortar su largo trayecto desde el mundo de los muertos, la ofrenda para este 1 de noviembre debe contar con los siguientes elementos, siendo esenciales para la llegada de todo tipo de fallecidos en la celebración del Día de Muertos:
- Agua: se ofrece para que las almas sacien su sed tras el largo viaje de regreso.
- Velas o veladoras: su luz actúa como guía luminosa para que los espíritus puedan encontrar el camino de vuelta a su hogar.
- Calaveritas: simbolizan la muerte de forma dulce y festiva.
- Sal y mantel blanco: dicha tonalidad representa la pureza, mientras que la sal tiene un significado de purificación, facilitando el tránsito de las almas entre el mundo de los vivos y el de los muertos.
- Pan de muerto: es un ícono de la ofrenda y simboliza el afecto y la hermandad hacia los seres queridos fallecidos.
- Copal e incienso: se usan para limpiar el ambiente de espíritus malignos, asegurando que las almas invitadas puedan entrar al hogar sin peligro.
 
 - Flores: principalmente la flor de cempasúchil, que es un símbolo de la tradición y, con su tono amarillo intenso, representa al Sol.
- Papel picado: simboliza al aire, uno de los cuatro elementos esenciales que deben conformar el altar.
- Aserrín, semillas o granos: su inclusión evoca la frase bíblica "polvo eres y en polvo te convertirás".
- Comida y bebida: se prepara un festín con los platillos y las bebidas favoritas de los difuntos para que puedan disfrutarlos al visitarnos.
- Fotografías: las imágenes de las personas a quienes se dedica el altar sirven como un símbolo de recuerdo y presencia eterna.
Fechas en las que llegan las almas para el Día de Muertos
- 27 de octubre: mascotas fallecidas
- 28 de octubre: personas que perdieron la vida por violencia o accidentes trágicos.
- 29 de octubre: personas fallecidas por ahogamiento.
- 30 de octubre: almas olvidadas o sin familia.
- 31 de octubre: almas de niños no bautizados. También es conocido como el “Día de los Angelitos”.
- 1 de noviembre: se le recuerda a aquellos que llevaron una vida ejemplar, como son los niños, y de acuerdo con el calendario católico, es el “Día de Todos los Santos”.
- 2 de noviembre: difuntos adultos.

 
  
 