Este 29 de octubre de 2025, de conmemora el Día Mundial del Ictus, donde la Secretaría de Salud comparte información valiosa con los mexicanos para poder contar con hábitos saludables para prevenir la enfermedad y lograr salvar vidas de forma oportuna en caso de presentar dicho cuadro.
Con el objetivo de mantener la promoción de esta información médica, aquí compartimos más detalles sobre qué es el Ictus y cómo se pueden identificar a tiempo los síntomas del padecimiento.
¿Qué es el Ictus?
El Ictus o accidente cerebrovascular (ACV) es una emergencia médica que se produce cuando el flujo sanguíneo hacia una parte del cerebro se interrumpe, impidiendo que las células cerebrales reciban el oxígeno y los nutrientes necesarios.
Este bloqueo (ictus isquémico) o rotura de un vaso (ictus hemorrágico) puede provocar la muerte de neuronas en minutos, resultando en daño permanente, discapacidad grave o incluso la muerte.
Dentro de lo positivo en este panorama, el Ictus puede ser tratado con éxito si se detecta a tiempo. La rapidez en la atención es crucial, ya que la ventana de tiempo para aplicar tratamientos que disuelven coágulos (trombolisis) o que los extraen (trombectomía) y que minimizan el daño es muy limitada, a menudo de unas pocas horas desde el inicio de los síntomas.
De acuerdo al Gobierno de México, la Jefa del Servicio de Neurología del Hospital General de México "Dr. Eduardo Liceaga", Claudia Liz Alfaro Tapia, explica que esta enfermedad se presenta cuando una arteria del cerebro se obstruye , provocando la muerte del tejido cerebral ante la falta del flujo sanguíneo.
¿Cuáles son los síntomas del Ictus?
Especialistas comparten la importancia que tiene el poder identificar oportunamente los síntomas del padecimiento, para poder asistir a los servicios de urgencias y prevenir secuelas graves.
Entre los principales síntomas del Ictus, destacan los siguientes:
- Entumecimiento o desviación de la cara
- Debilidad en un brazo o pierna
- Alteraciones del lenguaje
- Vértigo
- Visión doble
“Si estos síntomas aparecen de forma repentina, se debe acudir inmediatamente al hospital. Si el paciente llega en menos de cuatro horas y media, puede recibir un tratamiento que disuelve el coágulo y restablece el flujo sanguíneo, lo que permite una recuperación total en muchos casos”, asegura Alfaro Tapia.
29 de octubre I Día Mundial del #Ictus ????⚡️
— SALUD México (@SSalud_mx) October 29, 2024
El ictus se clasifica en tres tipos:
¡Conócelos e infórmate! ➡ https://t.co/zJDUqjl2uX#PorLaSaludYLaVida #MeCuido pic.twitter.com/ZJQGTeeos2
¿Cómo reducir factores de riesgo del Ictus?
Si bien el ictus puede ocurrir sin previo aviso, la mayoría de los casos se relacionan con factores de riesgo que pueden modificarse con hábitos saludables y control médico.
Los principales factores de riesgo son:
- Hipertensión arterial: controlar la presión es fundamental
- Diabetes y colesterol elevado
- Tabaquismo y consumo excesivo de alcohol
- Sedentarismo y obesidad
- Fibrilación auricular u otras enfermedades cardiacas
Adoptar una dieta equilibrada, realizar ejercicio regular y mantener controles médicos periódicos son las mejores estrategias para disminuir la incidencia del Ictus. La detección temprana de los síntomas y la prevención son herramientas poderosas al alcance de todos para salvar vidas y evitar discapacidades.
