
Llega septiembre y con él la ansiedad y una pregunta que todos nos hacemos en voz baja: '¿volverá a temblar?'. Es inevitable. La memoria de los terremotos que han sacudido a México, especialmente en la fatídica fecha del 19 de septiembre, ha creado la percepción de que este mes tiene una predisposición a los movimientos telúricos.
Pero una cosa es la creencia popular y el trauma colectivo, y otra muy distinta son los datos duros y la ciencia. Por eso, recurrimos a la máxima autoridad en el tema, el Servicio Sismológico Nacional (SSN) de la UNAM, para separar el mito de la realidad.
¿Septiembre es el mes con más sismos en México?
La respuesta es no. Aunque parezca increíble por las dolorosas coincidencias, estadísticamente, septiembre no es el mes en el que se registran más sismos de gran magnitud en México. El propio Servicio Sismológico Nacional ha publicado análisis históricos que muestran que, si se consideran los sismos más fuertes (mayores a 6.0 grados), en diciembre hay mayor frecuencia.

La idea de que en septiembre tiembla más es, desde el punto de vista científico, una percepción errónea magnificada por el impacto mediático y social de los terremotos ocurridos en este mes. Si no es el mes con más temblores, ¿por qué el 19 de septiembre parece maldito?
Aquí es donde la ciencia se topa con la psicología. Los sismólogos de la UNAM han sido claros: la ocurrencia de 3 sismos significativos en la misma fecha (19 de septiembre de 1985, 2017 y 2022) es una mera coincidencia. No existe ninguna ley física ni causa natural que relacione las fechas del calendario con la actividad sísmica.

¿Qué podemos hacer al respecto? Del mito a la prevención
Saber que lo de septiembre es una coincidencia no elimina el riesgo. Vivimos en un país que tiembla y temblará siempre. La UNAM insiste en que la única herramienta real que tenemos es la prevención. En lugar de temerle a un mes, hay que estar preparados todo el año. Esto implica:
- Revisar constantemente los planes de protección civil.
- Tener lista una mochila de emergencia.
- Participar seriamente en los simulacros.
- Identificar las zonas seguras en casa y en el trabajo.
El SSN participará el 19 de septiembre en el simulacro organizado por las autoridades en materia de Protección Civil. A las 12:00 horas, emitiremos un mensaje sobre un sismo hipotético de magnitud 8.1 con epicentro en Lázaro Cárdenas, Michoacán con la leyenda…
— Sismologico Nacional (@SismologicoMX) September 12, 2025
La energía de la Tierra no tiene calendario. La próxima vez que alguien diga que en septiembre tiembla más, la respuesta es que es una coincidencia que nos obliga a no olvidar nunca que la prevención es lo único que sí podemos cumplir.