Trámites

OFICIAL | SEP sorprende con cambios en el ciclo escolar 2025-2026: ¿Habrá nuevas reglas para las calificaciones?

Entérate aquí si los cambios afectarán las calificaciones o si las faltas se penalizarán más. Te explicamos la normativa vigente de evaluación.

Escuela en México (Cuartoscuro)
Escuela en México (Cuartoscuro)
Mediotiempo IA
Ciudad de México

Ante la reciente publicación del calendario escolar 2025-2026 por parte de la Secretaría de Educación Pública (SEP), ha surgido una ola de incertidumbre entre padres, madres y estudiantes. La principal duda que resuena en los hogares es si esta nueva agenda, que modifica las fechas de inicio y fin de clases, traerá consigo un endurecimiento en las políticas de asistencia y afectará la manera en que se evalúa a los alumnos. Sin embargo, la normativa vigente indica que los cambios en el calendario no impactarán los criterios de calificación ni penalizarán las faltas de manera más severa.

La modificación más significativa para el ciclo escolar 2025-2026, que iniciará el 1 de septiembre de 2025 y concluirá el 15 de julio de 2026, consiste en una reducción a 185 días lectivos. Este ajuste se debe a la inclusión de una semana adicional de vacaciones, una medida pensada para mejorar las condiciones laborales del magisterio. Pese a este cambio en la estructura del año escolar, los criterios de evaluación y acreditación se mantienen sin cambios.

¿Qué cambio tendrá la asistencia?

Contrario a la creencia popular, desde finales de 2023, la asistencia dejó de ser un factor determinante para que un estudiante de preescolar, primaria o secundaria apruebe el año. A través del acuerdo número 10/09/23 publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF), la SEP eliminó el requisito de cumplir con un mínimo del 80% de asistencia para poder acreditar un grado.

Actualmente, las inasistencias se registran en la boleta oficial, pero su función es servir como un "referente para la reflexión" entre docentes, padres y alumnos sobre el compromiso educativo, y no como un criterio de acreditación. Esto significa que un estudiante no reprobará el ciclo escolar basándose únicamente en su número de faltas, siempre y cuando cumpla con los trabajos, tareas y evaluaciones académicas requeridas.

¿En qué se basará el modelo educativo para el Ciclo Escolar 2025-2026?

La estructura de evaluación de la SEP, implementada bajo el nuevo modelo educativo, tampoco sufrirá alteraciones con el calendario 2025-2026. Las calificaciones seguirán basándose en cuatro campos formativos principales, que agrupan las asignaturas tradicionales:

  1. Lenguajes: Integra Español, Lenguas Indígenas, Inglés y Artes.
  2. Saberes y Pensamiento Científico: Abarca Matemáticas y Ciencias (Biología, Física, Química).
  3. Ética, Naturaleza y Sociedades: Comprende Geografía, Historia y Formación Cívica y Ética.
  4. De lo Humano y lo Comunitario: Incluye Educación Física, Tecnología y Educación Socioemocional.

La evaluación del aprendizaje es competencia exclusiva del personal docente, quien se basa en las evidencias obtenidas durante todo el proceso educativo. Las calificaciones numéricas en una escala de 5 a 10 se mantienen para primaria y secundaria, donde 6 es la mínima aprobatoria.

Los ajustes del calendario escolar 2025-2026 se centran en la reorganización de los periodos lectivos y de descanso. Los padres de familia y estudiantes pueden estar tranquilos, ya que las reglas sobre cómo se obtienen las calificaciones y el tratamiento de las inasistencias permanecen sin cambios, priorizando el aprendizaje y el desempeño académico por encima de la asistencia obligatoria.


Mediotiempo

Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MEDIOTIEMPO S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.

INICIA LA CONVERSACIÓN