
El sector eléctrico en México se prepara para un cambio significativo que impactará directamente a los usuarios domésticos. A partir del primer semestre de 2025, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) comenzará a implementar un nuevo esquema que permitirá la instalación de un segundo medidor de energía eléctrica en los hogares, una medida que busca ofrecer mayor control sobre el consumo, optimizar las tarifas y, en ciertos casos, facilitar la integración de tecnologías sostenibles.
Esta iniciativa surge como respuesta a la creciente demanda de flexibilidad por parte de los consumidores, especialmente aquellos con patrones de consumo diferenciados o que buscan una gestión más eficiente de su gasto energético.
¿Por qué un segundo medidor y cuáles son sus beneficios?
La instalación de un segundo medidor ofrece varias ventajas importantes:
Diferenciación de consumos: Permite separar el consumo de áreas específicas del hogar (ej. una oficina en casa, un taller, un anexo) o de equipos de alto consumo (ej. aire acondicionado central, bomba de calor para piscina) del consumo general de la vivienda.
Optimización tarifaria: Si un segundo medidor se destina a equipos o áreas con horarios de uso específicos, podría abrir la puerta a la aplicación de tarifas diferenciadas por horario (horario punta, intermedio, base) si la CFE las habilita para este esquema, reduciendo el costo total.
Control detallado: Facilita el monitoreo preciso de dónde se está consumiendo más energía en el hogar, permitiendo al usuario tomar decisiones informadas para reducir su gasto.
Facilita energías renovables: En el futuro, podría simplificar la integración de paneles solares u otras fuentes de energía renovable, permitiendo medir de forma independiente la energía generada y la consumida de la red.
Requisitos clave para la instalación de un segundo medidor CFE:
Aunque la CFE aún está ultimando los detalles del programa para 2025, los requisitos preliminares que se han manejado y que son comunes en este tipo de instalaciones suelen incluir:
- Contrato de suministro vigente: el domicilio debe contar con un contrato de servicio eléctrico activo y al corriente con la CFE.
- Viabilidad técnica: un técnico de CFE deberá inspeccionar la instalación eléctrica del hogar para determinar si es viable la adición de un segundo medidor sin comprometer la seguridad o el suministro. Esto incluye evaluar el espacio disponible, la capacidad de la acometida y el estado del cableado.
- Adecuaciones en la instalación interna: es probable que el usuario deba realizar modificaciones internas en el cableado de su casa para separar los circuitos que se conectarán al nuevo medidor. Esto debe ser realizado por un electricista calificado y cumplir con la Norma Oficial Mexicana (NOM) correspondiente.
- Solicitud formal: Se deberá presentar una solicitud formal ante la CFE, especificando el propósito del segundo medidor y el tipo de consumo que se pretende separar.
- Costo de instalación: Si bien el medidor en sí es propiedad de CFE, es probable que existan costos asociados a la mano de obra, materiales adicionales (como una nueva base para el medidor) y las adecuaciones internas que el usuario deba realizar. La CFE definirá si estos costos son subsidiados o cubiertos por el usuario.
- Reglas de tarifas específicas: El usuario deberá aceptar las condiciones y tarifas que aplicarán para el consumo registrado por el segundo medidor, las cuales CFE anunciará detalladamente.
¿Cómo solicitarlo?
Una vez que el programa se lance oficialmente en 2025, la CFE habilitará canales específicos para las solicitudes, que probablemente incluirán:
- Centros de Atención al Cliente (CAC)
- Línea telefónica 071
- Portal en línea de la CFE
Mantente atento a los comunicados oficiales de la CFE en los próximos meses de 2024 y principios de 2025. La posibilidad de un segundo medidor representa una oportunidad para tener un control más granular sobre tu consumo eléctrico y potencialmente reducir tu factura de luz.