Editorial Mediotiempo
Ciudad de México
Un jersey de Boca Juniors es intercambiado por leche en una de las ferias de trueque que han retomado auge en Argentina por la crisis económica que atraviesa el país sudamericano.
A pesar de eso, las últimas dos semanas ha vivido sumergido en el furor por la Final de la Copa Libertadores 2018 que se jugará entre Boca Juniors y River Plate, el Superclásico argentino que se definirá el 10 y 24 de noviembre.
En cierto sentido ello ha opacado la grave situación económica que viven desde septiembre, que ha obligado a miles de habitantes a recurrir al cambio de bienes y productos de primera necesidad, tal y como ocurrió en la crisis del 2001.
“Es del único evento que se habla al margen de la situación política y económica del país que no es buena, que es preocupante, pero bueno, el Superclásico tapó mucho las cosas de la crisis porque se define no solamente el partido más grande de Argentina y uno de los más importantes en Sudamérica, sino que se define el campeón de la Copa Libertadores”, dijo Julio César Toresani, exjugador de River y Boca, en entrevista telefónica con Mediotiempo.
En lo que va del año, Argentina ha visto caer su moneda frente al dólar hasta 50 por ciento, llegando a pagar 40 pesos argentinos por cada dólar, situación que ha provocado que en los últimos seis meses se hayan elevado los precios de la canasta básica al doble.
Pese a ello, Toresani platicó que la crisis económica y política ha sido rebasada por el éxtasis por la Final del torneo continental, que jugarán por primera vez en la historia ambas escuadras.
“Desde que se definió que se iba a jugar el Superclásico en las noticias se dan igual tanto en el tema de política como el tema Boca-River, entonces eso tapa un poco el tema de la crisis ahora”, agregó.
“La crisis económica que hay acá es bastante complicada, pero siempre, cada seis años, en Argentina se entra en una crisis y como país grande que somos y de mucha fortaleza salimos adelante”, agregó el exfutbolista que fue compañero del Matador Hernández en su corta estancia en el balompié argentino.
A pesar de eso, las últimas dos semanas ha vivido sumergido en el furor por la Final de la Copa Libertadores 2018 que se jugará entre Boca Juniors y River Plate, el Superclásico argentino que se definirá el 10 y 24 de noviembre.
En cierto sentido ello ha opacado la grave situación económica que viven desde septiembre, que ha obligado a miles de habitantes a recurrir al cambio de bienes y productos de primera necesidad, tal y como ocurrió en la crisis del 2001.
“Es del único evento que se habla al margen de la situación política y económica del país que no es buena, que es preocupante, pero bueno, el Superclásico tapó mucho las cosas de la crisis porque se define no solamente el partido más grande de Argentina y uno de los más importantes en Sudamérica, sino que se define el campeón de la Copa Libertadores”, dijo Julio César Toresani, exjugador de River y Boca, en entrevista telefónica con Mediotiempo.
En lo que va del año, Argentina ha visto caer su moneda frente al dólar hasta 50 por ciento, llegando a pagar 40 pesos argentinos por cada dólar, situación que ha provocado que en los últimos seis meses se hayan elevado los precios de la canasta básica al doble.
Pese a ello, Toresani platicó que la crisis económica y política ha sido rebasada por el éxtasis por la Final del torneo continental, que jugarán por primera vez en la historia ambas escuadras.
“Desde que se definió que se iba a jugar el Superclásico en las noticias se dan igual tanto en el tema de política como el tema Boca-River, entonces eso tapa un poco el tema de la crisis ahora”, agregó.
“La crisis económica que hay acá es bastante complicada, pero siempre, cada seis años, en Argentina se entra en una crisis y como país grande que somos y de mucha fortaleza salimos adelante”, agregó el exfutbolista que fue compañero del Matador Hernández en su corta estancia en el balompié argentino.