Copa América

Rafael Pérez Gay: 'En el futbol, los mexicanos somos aficionados a la infelicidad'

<i>Mediotiempo </i>trae para ti la Copa de las Letras, un producto editorial que contempla entrevistas con escritores de distintas nacionalidades, quienes compartirán su óptica sobre el futbol.

‘Somos aficionados a la infelicidad’: Rafael Pérez Gay
‘Somos aficionados a la infelicidad’: Rafael Pérez Gay
Rafael Pérez Gay analiza al aficionado mexicano al futbol
Rafael Pérez Gay analiza al aficionado mexicano al futbol
Ciudad de México

Seguidor del Necaxa y de la Selección Mexicana, cronista de Mundiales y lector voraz Rafael Pérez Gay sabe que los mexicanos somos aficionados a la infelicidad porque siempre ponemos nuestra esperanza de que el equipo nacional ganará un trofeo importante y al final, nunca lo cumplen.

Desde sus oficinas comparte con mediotiempo varias reflexiones como la unión entre la literatura y el futbol en toda Latinoamérica y, desde luego, sus amargas experiencias apoyando al Tri desde hace más de 50 años.

¿Cómo nació la idea de escribir de futbol?

“La verdad que alguna vez escribí una crónica de futbol. Un día durante el Mundial de 1994 el periódico La Afición, que es de nuestra casa. Me invitó a escribir una crónica diaria del Mundial de 1994. Junté tres cosas que a mí me gustó mucho: El futbol, los amigos y un buen whisky. Digo uno, porque tenías que salir corriendo a entregarla una hora y media o dos horas después de que terminara el partido. Así me acostumbré Mundial tras Mundial y se hizo una tradición desde 1994”.

¿Qué opina de que en Latinoamérica la unión entre futbol y literatura sea tan grande?

“Yo creo que las sociedades necesitan sueños colectivos. Esos sueños colectivos tienen que ver, entre otras cosas, con la literatura y con el futbol. Ahí se reúnen esas grandes expresiones. Esos sueños colectivos ayudan a que tengamos una parte de nuestra vida resuelta en materia emoción, en materia de pasión y en materia de conocimiento y en ese sentido la literatura y el futbol se parecen”.

¿Cómo explicar el fenómeno de la Selección Mexicana con su afición?

“Porque somos aficionados a la infelicidad. Podríamos ir a un diván y tirarnos y decir: ‘¿Por qué nuestra selección ha tenido tan malos resultados a lo largo de su historia? ¿Por qué tenemos esta pasión?, es una pasión no correspondida, pero, sin embargo, es fundamental para todos nosotros”.

¿Hay algún escritor que lo haya inspirado?

“Hay un escritor que a mí me gusta mucho que tiene buenos cuentos de futbol que es Manuel Vázquez Montalbán, también (Mario) Benedetti tiene un par de buenos cuentos de futbol y me aficioné o pensé que era posible escribir a través de esos relatos. Más bien yo escribo de futbol periodísticamente hablando, hago crónica, no hago ficción, sé contar un partido, puedo narrarlo con relativa solvencia, pero para mí el futbol no es parte de la ficción sino parte del periodismo. Aunque hace mucho tiempo yo acabé con el dilema de periodismo y literatura para mí son la misma cosa”.


Pérez Gay y los Mundiales

Pérez Gay aún recuerda los Mundiales de 1970 y 1986 donde ilusionado esperaba que México pudiera alcanzar las semifinales, pero ese objetivo nunca llegó. Lo que es peor, para 2026 no augura un buen Mundial para México ni por estar en casa.

El Mundial de 1970

"Para mí fue un Mundial importantísimo, yo tenía 12 o 13 años y se había despertado en México una fiebre por el futbol y el futbol empezaba a ser en lo que se convirtió después, en un gran negocio y una gran industria. Recuerdo perfectamente bien el partido con el que se inició el Mundial, estoy viendo a Horacio López Salgado cabecear en una palomita y el portero soviético atraparla. Era un domingo de junio, el sol a rajatabla y empezamos a ver el Mundial.

“Nos vamos a Toluca, no puedo traer el adolescente que yo era, pero estaba lleno de esperanza y estaba lleno de expectativa porque íbamos contra Italia e íbamos bien. El juego empezó en la Bombonera, de pronto en una afortunada jugada el Chalo Fragoso le pone un pase filtrado a la Calaca José Luis González que mete el 1-0 México.

“Estaba haciendo un álbum y tenía estampas de Italia y México y dije, México ya va a pasar a la Semifinal y rompí las estampas de Italia. Tiempo después en una jugada desafortunada rechaza Calderón una bola de Riva y meten el primer gol, luego Mazzola otra vez al Bambino de Oro. Nos meten dos, nos meten tres y acaba 4-1 y así empieza mi historia de la infelicidad”.

El Mundial de 1986

“En 1986 yo ya era un joven que leía y tenía intereses literarios, es decir: yo quería escribir, ya estaba escribiendo. Había empezado a escribir en el periódico La Jornada, yo creo que ya estaba escribiendo en El Universal. En 1986 me preparé como en todos los Mundiales. De paso te digo, la vida o muchas vidas podrían irse dividiendo en Mundiales. Es decir, cada 4 años. En 86 viví el Mundial completo y volví a vivir la desgracia de la infelicidad cuando nos fuimos a jugar con Alemania. Nos fuimos a penaltis y la maldición de los penaltis nos dejó fuera del Mundial”.

Tras el terremoto de 1985, ¿como vivió el Mundial de 1986?

“Primero, se lleva Miguel de la Madrid una gran rechifla a la hora de la inauguración del Mundial. El Mundial del 86 fue un poco como sanar de una tragedia nacional como había sido el temblor de 1985 que dejó una parte de la Ciudad de México destruida, sobre todo del centro de la Ciudad. Aún recuerdo la primera crónica que yo oí la mañana del 85 que fue Jacobo Zabludosvky con el teléfono diciendo 'voy pasando por mi casa que es Televisa' y Televisa estaba derruida. El Mundial del 86 fue un modo de sanar la desgracia del 85”.

¿Cómo ve el Mundial de 2026?

“Lo veo raro porque ya no sé ni cuántos equipos son, son tres países, yo creo que los Mundiales empiezan cuando quedan 16 equipos. Hay la geopolítica del futbol, siempre tendrás a Alemania, siempre tendrás a Brasil, a veces, a Italia y siempre tendrás a algún equipo de Europa Oriental que se ve para arriba como fue Croacia en su momento. Serán esas mismas selecciones las que se abrirán paso, salvo alguna sorpresa, y no veo bien a México, veremos, ojalá mejore. Yo tengo una buena opinión de Lozano, pero no veo un equipo suficientemente armado para hacer un buen papel en el Mundial que viene”.

¿Cuál es la diferencia que hay entre aficionados y lectores de futbol?

“Hay que tener mucho cuidado con los aficionados al futbol. Es decir, nunca debemos olvidar que se trata de un juego. Se trata de un juego que además posibilita que dos países puedan encontrarse puedan ser enemigos durante 90 minutos y al cabo de esos 90 minutos, y el alargue, cada quien se vaya a sus vestidores y se acabó. Hay que tener mucho cuidado que el futbol desate los nacionalismos porque los nacionalismos lo que producen son guerras y mala literatura. Eso es definitivo. Hay que cuidar que los aficionados no desborden el deporte y lo conviertan en un acto violento, debe ser un momento de gran pasión que se termina al cabo de un rato.

“Los lectores de futbol es un grupo pequeño que quiere leer una buena historia, una buena crónica, recordar Francia 98, recordar a Ramón Ramírez metiéndose por la pradera izquierda con un centro para Cuauhtémoc Blanco que le pega rarísimo y mete un gol contra Bélgica y luego el Matador Hernández metiéndose contra uno de los centrales más importantes que era Stamp, y mete el gol. De esas historias y de esas anécdotas está hecha la historia del futbol y para mí, yo me llevo, la literatura cada vez que lo recuerdo”.

¿Qué es la Copa de las letras?

La Copa de las Letras es un producto editorial que mediotiempo trae para ti durante la celebración de la Copa América 2024. Cada jueves podrás encontrar una entrevista con un escritor de distinta nacionalidad, el cual compartirá su óptica del futbol, y ahondará sobre cómo se entrelazan la pasión y un balón para generar felicidad o amargura en una sociedad.


Tags relacionados
Sobre el autor
Édgar Malagón Medel

Reportero. En MT desde 2011. Egresado de la licenciatura de comunicación FCPyS de la UNAM

Mediotiempo

Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MEDIOTIEMPO S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.

INICIA LA CONVERSACIÓN