La Liga

Cielo y Arena: el ojo del mexicano Gerardo Campero para contar la labor del Celta en Senegal

Campero, nacido en Querétaro, dirigió el nuevo documental del equipo celeste, que utiliza el deporte y la educación para transformar a Casamance, Senegal.

Gerardo Campero detrás del documental Cielo y Arena con Celta de Vigo.
Gerardo Campero detrás del documental Cielo y Arena con Celta de Vigo.
Gerardo Campero y las labores sociales del Celta de Vigo, donde el futbol va más allá de 90 minutos (Foto: @mediotiempo)
Gerardo Campero y las labores sociales del Celta de Vigo, donde el futbol va más allá de 90 minutos (Foto: @mediotiempo)
Ciudad De México

Hay historias que merecen ser contadas, la labor social del Celta de Vigo en Senegal a través de la Fundación Celta y la Fundación García Chillón Orlando es una de ellas. A cargo de ese trabajo estuvo el mexicano Gerardo Campero, quien viajó a la región de Casamance y dirigió el documental “Cielo y Arena: la oportunidad de soñar”.

En entrevista para mediotiempo, Campero aseguró que uno de los retos más grandes de la realización del producto audiovisual fueron los pocos días que estuvieron en África y la necesidad de implicarse en la comunidad para contar lo que sucede en esas latitudes: “absorber de forma intensiva cómo viven ahí”.

“Fueron pocos días, pero tratamos de experimentar al 100% cómo vive la gente ahí y fue un recorrido de conocer en dónde viven, cómo son las escuelas, los colegios, en qué circunstancias está el pueblo: absorber de forma intensiva todas las maneras y las formas en que viven ahí, un 24-7 de convivir, que nos contaran su vida, sus problemas, sus vivencias, todo”, contó Gerardo.

El mexicano se quedó con la ‘espinita’ de ayudar más a las personas en Casamance, una comunidad con gente muy “cercana y agradable” que lo dejó con la necesidad de pasar más tiempo allí, conocer más a fondo la cultura y tradiciones, aunque se dijo satisfecho con lo que él desde su trinchera pudo hacer.

“Generamos muchos vínculos con toda la gente, te queda un poco esa sensación de ‘estuve muy poco aquí, me gustaría estar más con ellos, contar más a fondo, ayudar más’, Te vas con la sensación de haber hecho ‘tu labor’, pero los problemas ahí siguen y esta gente sigue necesitando ayuda”.

Claramente el viaje a Senegal se disfrutó por parte de Gerardo y la gente involucrada, lo que vio como una oportunidad de hacer lo que le gusta en otro continente, sin embargo, se enfrentó a grandes retos como la manera en la que construiría la historia a través de los contenidos recogidos en el lugar.

“Uno de los más grandes (retos), fue armar esa historia y que transmitiera lo que pretendían el Celta y la Fundación Celta, porque fuimos un poco a lo desconocido, estando ahí hay imprevistos. Fue complejo ir juntando las piezas para reflejar esa labor tan loable. Muchos meses atrás de la computadora, editando y viendo qué encajaba, qué no”, agregó.

Acercándose un poco más al plano sentimental, Campero aseguró que disfrutó ver a los niños olvidarse de sus problemas y disfrutar de jugar futbol, de vestir la camiseta del Celta de Vigo. La mayoría soñando con ser como Iago Aspas, una leyenda viviente del equipo: el objetivo es “darles la oportunidad de que sueñen algún día ser él”.

Gerardo Campero dijo: “Una de las cosas bonitas de ese proyecto es que los niños se olviden de sus problemas del día a día, que caigan en el deporte, que estén arropados por el Celta y que estén orgullosos de pertenecer a una escuela del Celta. Llevan con felicidad los colores del Celta, una cosa increíble”.

De México para el celtismo

Sin embargo, para llegar allí (no solamente a dirigir el documental, sino al Celta de Vigo), Gerardo Campero recorrió un camino de mucho esfuerzo en el que pasó por el Club Querétaro, además de la Federación Mexicana de Futbol (FMF), donde estuvo tres años y allí conoció a la gente del equipo español.

“Se abrió una vacante en el Celta y mandé mi currículum, contacté con la gente que conocía ya de aquí del club y les gustó mi perfil y me llamaron. Detrás de eso son varios años de mucho trabajo, de muchos viajes, de mucho desgaste, de horas y horas y horas de edición y de grabación”, contó Gerardo.

La decisión de salir del país para tomar una nueva oportunidad de crecer profesionalmente no fue sencilla para Campero por dejar a familia y amigos, sin embargo, tenía claro que no se quería arrepentir, además de que podía probar y volver si las cosas no salían como él hubiera esperado, afortunadamente salieron bien y todos le han puesto, allá, “las cosas muy fáciles.

Campero y el Celta de Vigo presentan el documental Cielo y Arena "la oportunidad de soñar" (Foto: mediotiempo)
Campero y el Celta de Vigo presentan el documental Cielo y Arena "la oportunidad de soñar" (Foto: mediotiempo)

Celta de Vigo y su contenido en redes, el mejor

El conjunto de Galicia fue reconocido por realizar el mejor contenido en redes sociales entre todos los equipos de LaLiga en el 2024 y eso habla del trabajo de Gerardo Campero y los demás involucrados en el área de comunicación en una época en que la marca del Real Club Celta de Vigo está creciendo.

“Ha crecido el vínculo con la gente porque se han hecho muy bien las cosas en distintos niveles del club, se ha demostrado que el Celta va a trabajar por la gente, por la afición, apostando por la gente de aquí, por la cantera, por distintas cosas y a nivel comunicación y marketing también hemos trabajado mucho para ese reconectar con la afición, que la gente esté orgullosa de ser del Celta”, analizó Gerardo.

Más allá de lo que a él le compete en cuanto a la generación de contenidos, Gerardo Campero sabe que el desempeño del equipo va a mejorar porque se trata de un proyecto a largo plazo, que se enfoca en la gente de casa y en representar bien al aficionado dentro del terreno de juego.

“Lo que se ha vivido en Balaídos estos últimos meses es increíble, el ambiente, el estadio lleno siempre, la gente apoyando a todo hasta el último minuto (…) este tipo de contenidos como el documental y de ir más allá de las fronteras demuestran que es un equipo para Galicia y para España, pero también para el mundo y quien quiera puede ser del Celta”.

“Con partidos como la remontada al Betis, que fue increíble, se están haciendo cosas para que cada vez más gente se sienta identificada, y cada vez nos vamos encontrando más en partidos con aficionados que vienen de diferentes países, entre más gente se siente identificada y se haga celtista, pues mucho mejor, y es lo que tratamos de hacer”.

Para poder llevarle al público de Galicia y del mundo el celtismo de la mejor manera, Campero tuvo que “absorber toda la cultura, todos los valores, todo lo tan bonito que tiene Galicia y, como extranjero, tratar de transmitirlo como si fuera uno más de aquí, en esas estamos”.

En el Celta ‘hay proyectos que valen la pena’

El Celta de Vigo es un club que va más allá del terreno de juego y el futbol no es solamente lo que pasa los 90 minutos, por ello, Gerardo Campero invita a las y los aficionados a que se acerquen a lo que hay detrás de los clubes, a la labor social que se hace desde el conjunto celeste y todo lo que ello implica.

“Obviamente lo que más nos apasiona a todos es lo que pasa en la cancha, lo que pasa los domingos, pero invito a la gente a que vea que, detrás de muchos clubes como el Celta, hay estructuras grandes y hay proyectos que valen muchísimo la pena como este. Tómense menos de una hora para ver de verdad las pasiones y los sueños que alimentan el futbol: hay muchísimo más allá de los 90 minutos”.

Sobre el autor
Sebastián Faed

Redactor. En MT desde 2024. Egresado de la FCPYS (UNAM) como Lic. en Ciencias de la Comunicación (Periodismo).

sebastian.rosales@mediotiempo.com

Mediotiempo

Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MEDIOTIEMPO S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.

INICIA LA CONVERSACIÓN