Liga MX

Cruz Azul y cómo en tres meses le cambiaron el nombre a una ciudad

La Máquina logró su ascenso a Primera División para la temporada 1964-1965, pero por reglamento no podían portar el nombre de una marca comercial, por lo que decidieron rebautizar a Jasso.

La historia de cómo nació Cruz Azul
La historia de cómo nació Cruz Azul
Cruz Azul y su historia, que involucra el cambio de nombre de la ciudad de Jasso, Hidalgo. Foto: Imago7
Cruz Azul y su historia, que involucra el cambio de nombre de la ciudad de Jasso, Hidalgo. Foto: Imago7
Abigail Parra
Ciudad de México

Conseguir el ascenso a Primera División le trajo a Cruz Azul uno de sus mayores retos que un par de hombres supieron sortear. Guillermo Álvarez Macías y Carlos Garcés son los artífices de lo que hoy es una institución deportiva histórica en el futbol mexico, pero para lograrlo, tuvieron que apoyarse en relaciones políticas que le permitieran el cambio de nombre a una ciudad.

Durante 1963, la gubernatura de Carlos Ramírez Guerrero en el estado de Hidalgo se volvió en una línea de amistad para la floreciente Cooperativa Cruz Azul, presidida por Guillermo Álvarez Macías. Al mismo tiempo, el proyecto del equipo de futbol, creado en 1927, comenzaba a tener cada vez más reflectores en la Segunda División, a la que accedieron gracias a una invitación en 1960.

"Desde mi papá y nuestros abuelos se empezó con la motivación del deporte. Nuestra planta data desde 1881 en la industria de la construcción. Para 1927 empieza el futbol con unos compañeros que venían de la Ciudad de México. El doctor Carlos Garces López y el señor Guillermo Álvarez Macías iniciaron con el futbol en esa época a nivel amateur", comenzó la historia Jose Luis Adolfo Tapia Olguín (socio 1304) contada a Mediotiempo.

Con apenas tres temporadas en esa división, el equipo de cooperativistas tuvo un mayor empuje por el mismo Álvarez Macías con mayor seriedad. Así fue como llegó al banquillo, Jorge Marik, experimentado exjugador en León y técnico. De igual forma, se apostó por traer jugadores de otros equipos como Tampico.

"Se trajeron a jugadores de un equipo que ya estaba formado que era Lafayette (fábrica de telas y textiles) y jugadores de aquí de Cruz Azul que eran Guadalupe Díaz (proveniente del Tampico), Juan Díaz su primo, Roberto Muciño, Roberto Reynoso, jugadores de aquí de la localidad", explicó.

ASCENSO Y RELACIONES POLÍTICAS

Jorge Marik fue el artífice de llevar a aquella plantilla a un ascenso en el que golearon 7-1 a Zamora, partido, que el señor Tapia Olguín recordó estar escuchando a través de una radio con los jóvenes que formaban parte de las reservas del equipo.

En aquella época, Poza Rica del estado de Veracruz era el club de moda, el más fuerte de la división y que además contaba con el apoyo económico de Pemex.

"El equipo más fuerte era el Poza Rica y tenía jugadores de primer nivel como Carlos González que era el jugador más caro, Juan González, Carlos Calderon de la Barca", contó el socio y exjugador de reservas de Cruz Azul.

El panorama era claro, Poza Rica lucía como el favorito para el ascenso. El cuadro de Marik hizo su trabajo, vencer a Zamora y solo le quedaba esperar el milagro que finalmente sucedió: los petroleros cayeron ante Orizaba y esto le daba las puertas a Cruz Azul de ser el equipo número 15 en el máximo circuito del futbol mexicano.

Con el acceso a Primera División obtenido deportivamente, Álvarez Macías y compañía comenzaron las labores administrativas para hacer válida la hazaña. Lo principal. un nuevo nombre para el club, pues el reglamento (hasta la actualidad) señala que un equipo "no deberá hacer alusión a marcas comerciales, servicios, productos, temas religiosos, temas políticos o avisos, tengan o no relación con la Institución Deportiva que representa", en su reglamento de Afiliación, Nombre y Sede en el artículo 44.

CRUZ AZUL NO PODÍA LLAMARSE CRUZ AZUL

"Bueno, ya subimos y ahora dijimos -¿Y el nombre?'- No podías llevar el nombre de Cruz Azul en Primera División", comentó.

Fue así, que en la cafetería de la naciente Ciudad Cooperativa, Guillermo Álvarez Macías se reunió con los políticos del estado de Hidalgo y el gobernador Carlos Ramírez, quien con una relación de amistad, se encargó de avalar que aquel lugar tenía los servicios públicos como escuela, agua, luz para ser considerado una ciudad. El impedimento era la población, pues la localidad apenas tenía entre 2 mil 500 y 3 mil habitantes, por lo que se dieron a la tarea de juntar todas las localidades aledañas para un censo de 16-17 mil personas.

Así, Jasso pasó a llamarse Ciudad Cooperativa La Cruz Azul, una localidad de Tula, municipio de Hidalgo. Y así, el club pudo llevar el nombre con el que nació: Cruz Azul. Después, vinieron los motes: las "Liebres" gracias a la velocidad que el mítico narrador Ángel Fernández observó para bautizarlos, más tarde llegó el de "La Máquina" por aquella pequeña máquina de vapor que transportaba la materia prima para la fabricación del cemento, "celestes y cementeros" fueron propios de las características de la empresa que los respalda: la cementera Cruz Azul.

"El licenciado Álvarez reunió a todos en la cafetería y empezaron a soñar con el nombre de Ciudad Cooperativa Cruz Azul, pero pues -qué se requiere- éramos 2 mil 500 y 3 mil en la población. Empezamos a ver todas las comunidades para llegar a 16-17 mil personas para poder ser ciudad, los servicios los teníamos, solo faltaba el aeropuerto, pero de esa manera aceptan que se llamara Ciudad Cooperativa La Cruz Azul", recordó el socio.

Mediotiempo

Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MEDIOTIEMPO S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.

INICIA LA CONVERSACIÓN