Más Deportes

Rechazan recurso de Semenya para competir sin tratamiento hormonal

La atleta sudafricana Caster Semenya buscaba competir sin someterse a un tratamiento hormonal para hacer descender su tasa de testosterona.

Caster Semenya dice que buscará recurri a todas las instancias internacionales. Foto: AFP
Caster Semenya dice que buscará recurri a todas las instancias internacionales. Foto: AFP
Lausana, Suiza

El Tribunal supremo suizo rechazó en nombre de la "equidad deportiva" el recurso de la atleta sudafricana Caster Semenya, quien pretendía competir en su distancia fetiche (800 m) sin someterse a un tratamiento hormonal para hacer descender su tasa de testosterona.

La deportista con hiperandrogenismo, cuyo pulso con la Federación Internacional de Atletismo (World Athletics) dura desde 2009, anunció en cuanto se conoció la resolución que considera "todos los recursos nacionales e internacionales".

El caso de Cater Semenya

El fallo, publicado este martes por la tarde, pero que se remonta al 25 de agosto, confirma la decisión del año pasado del Tribunal Arbitral del Deporte: la jurisdicción deportiva validó el reglamento de World Athletics marcando un límite máximo de testosterona para competir con las mujeres en distancias que van de los 400 metros hasta la milla.

La federación impuso desde abril de 2018 a las mujeres que presentaban un exceso natural de hormonas sexuales masculinas hacer descender su tasa de testosterona para poder competir en las pruebas internacionales.

Caster Semenya, famosa desde 2009 en los Mundiales de Berlín y pronto en el centro de una polémica por su musculatura, ve en ese reglamento "una discriminación", así como una "violación de su dignidad humana".

Pero el tribunal federal de Lausana hizo prevalecer la "equidad de las competiciones", "principio cardinal del deporte", indicando que una tasa de testosterona comparable al de los hombres proporciona a las atletas femeninas "una ventaja insuperable".

Sin embargo el órgano jurídico reconoció que un "tratamiento hormonal podría atentar seriamente al derecho de integridad psíquica", pero subrayó que las atletas afectadas pueden "rechazar libremente" someterse a ese tratamiento.

En marzo la doble campeona olímpica se mostró optimista sobre sus opciones de lograr los mínimos necesarios para competir en los 200 metros en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, aplazados a 2021, una distancia que no se ve afectada por el reglamento de World Athletics.

Sobre el autor
AFP

Agencia internacional de noticias que proporciona contenido informativo preciso y oportuno en todo el mundo. Especializada en coberturas globales, ofrece notas sobre actualidad, política, economía, ciencia, cultura y deportes, con un enfoque objetivo y profesional.

Mediotiempo

Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MEDIOTIEMPO S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.

INICIA LA CONVERSACIÓN