
Contrario a la realidad de millones de ciudadanos de Venezuela, Carolina Padrón pudo cumplir su sueño profesional y migrar de su país legalmente. Consciente de esta situación, la periodista deportiva sigue atenta a lo que sucede en su patria que considera ha cambiado mucho respecto a los tiempos en que salía a las calles a protestar contra las injusticias.
La presentadora de ESPN recibió a mediotiempo en las oficinas de la televisora para platicar de sus inicios en los medios y la responsabilidad de seguir luchando por el espacio para las mujeres en los medios de comunicación cuando comienza una charla en torno a la migración de los venezolanos.
“Ahora hay una diáspora, una crisis política y económica, y mucha gente se ha tenido que ir. Son millones, la última vez que revisé eran 7 u 8 millones; para un país de 30, es una cantidad muy grande. Yo no me fui por la crisis, yo me fui por cumplir el sueño de estar acá. No critico al que se haya ido, por las razones que sean”, contó Padrón en entrevista.
“Yo creo que los procesos de migración son muy duros, sobre todo en gente que se convierte en refugiados, en asilados, y lo hemos visto en toda Centroamérica, en México, en Latinoamérica, y ahora lo veo con mis compatriotas. Esa Venezuela en la que yo crecí ya no existe, la verdad. Cuando me mudé a México iba muchísimo, primero iba casi mensual porque había vuelo directo. Luego, en algún punto dije: ni vivo allá ni vivo acá”.
El país sudamericano tuvo elecciones en 2024 y volvió a ganar el oficialismo pese a las protestas en las calles.
“Es muy duro porque en algún punto sientes que no hay una salida, porque han negociado, han hablado, se han hecho mil cosas. La gente ha salido a protestar, hubo ‘n’ cantidad de elecciones, hicimos de todo. Lo que más me puede es ver a la gente atravesando la selva del Darién arriesgando la vida, el tema de los migrantes es complicado”, dijo.
Caro Padrón protestaba en las calles de Venezuela
Padrón ha dedicado los últimos 15 años de su vida al periodismo deportivo, pero cuando era estudiante en Venezuela no dudaba en salir a protestar contra lo que consideraba injusto.
“¡Muchas veces (salí a protestar)! Estudiando comunicación te podrás imaginar que es una escuela que está buscando cambios sociales. En su momento a todos nos correspondió hacer lo que teníamos que hacer democráticamente, con respeto, pacíficamente, todos los de mi generación vivimos ese proceso, esa Venezuela y esa transición política”.
“Recuerdo que salíamos a tratar de ejercer el poder de la voz que es muy importante, ahorita no hay tantas garantías para la gente que sale a decir que algo no le gusta. Siento que esa Venezuela que yo viví, quizá, ya no existe. Para mí era una cosa de tener libertad de expresión y ahora ya es un privilegio para algunos, incluso expresarse en redes sociales te puede representar cárcel en Venezuela”.
Mi corazón con Venezuela. ????????????
— Carolina Padrón (@CarolinaPadron) July 29, 2024
Cuestionó a un qatarí por su cultura machista
En su carrera ha tenido la oportunidad de conocer muchas partes del mundo como Rusia, España, gran parte de Europa. En la Copa del Mundo de Qatar 2022, la presentadora de noticias le preguntó a un qatarí por la forma de tratar a las mujeres, algo que no hubiera sido permitido en otro contexto fuera del momento que se vivía con el Mundial.
“Uno de ellos me invitaba a su mesa, platicábamos de futbol o lo que fuera, lo cual era distinto. Le pregunté por qué tenía 4 esposas. Lo hice desde el punto de vista de la curiosidad, de cómo ven ellos el mundo, recibí la respuesta y dije ok, gracias por compartirlo. No quería ir a un punto de juzgar otra cultura, más allá de que no la comparto, pero quería tener la oportunidad de tener la visión de alguien local”.
Enfrentó el machismo en los medios
Y es que si Carolina Padrón ha enfrentado la misoginia, esto ha sido al intentar cubrir futbol ya que no ha tenido buenas experiencias incluso ha vivido acoso.
“Cuando llegué a Venezuela, la productora que hacía futbol en vivo era mujer. Le toqué la puerta y dije: ‘cuando tengamos los derechos de los partidos de futbol venezolano, dame un partido para probar’. Tuve la suerte que no tienen todas, no solamente en la industria sino en otras áreas, de tener amigos y aliados, porque pude participar”.
“Me acuerdo una vez que estaba trabajando para una revista en Venezuela y un técnico me dijo: ‘me estás distrayendo a los jugadores’. Y yo con mi libreta en la barda, así de ¿por qué? Tenía 23 años. Ahora ya tengo la oportunidad de responder y decir algo, en ese momento no tienes las herramientas para identificar lo que te están diciendo y fue muy fuerte. La primera vez que comenté un partido en tele abierta, me destrozaron en redes sociales, desde insultos hasta lo que quieras. Le dije a la productora ‘no comento más’. Me dijo: ‘No, la semana que viene regresas, no te vas dejar caer porque dos personas machistas en su casa no les guste una mujer (comentarista)’”, dijo.

Entrevistó a Pelé y fue un parteaguas
Ferviente admiradora del deporte, Carolina Padrón tuvo la oportunidad de entrevistar a Pelé, a Rafael Nadal en el Abierto Mexicano y a la campeona venezolana Yulimar Rojas, campeona olímpica y Panamericana, entrevistas que marcaron su carrera porque con cada una cumplió un sueño.
“No recuerdo el año específico, pudo haber sido 2013, recuerdo que tenía el día libre. Me habla mi jefe y me dice, ‘mañana es la entrevista con Pelé, ¿quieres ir?’ Fue maravilloso porque no tienes la posibilidad de tener una leyenda enfrente. Me acuerdo que cuando terminamos se pone a platicar conmigo, a bromear. Le dije: ¿hace cuánto no te dicen Edson?. Y me dice: ‘Una vez estaba yo en un aeropuerto de Nueva York y me empiezan a gritar Edson, Edson. Obviamente pensé que no era conmigo y cuando se me acercan eran los compañeros de la Universidad de Nueva York’. Fue alguien que perdió su nombre propio para ser Pelé para el mundo, no solamente de Brasil. Es una leyenda para todo el mundo, que en paz descanse, pero para mí fue una de las experiencias que me han marcado más”.
¿Podrías regalarnos una reflexión sobre estas dificultades de género que enfrentaste?
“Yo siempre veo lugares sin género. Cuando me dicen: el periodismo deportivo femenino. Yo digo: ¿femenino, por..? Hay un comercial que decía: el futbol no es de mujeres, lo repetían mucho y terminaba: el futbol es de todos. A veces las mujeres sentimos que tenemos que estar sobrepreparadas para aspirar a un cargo y no, vamos a atrevernos”.
“Sé que no todas tienen las oportunidades y sé que en mi mundo he tenido una burbuja de privilegio, tuve una beca para estudiar en España, cosa que no todo el mundo puede hacer, pero se me abrieron muchos caminos. Si veo mi vida sé que es de muchas bendiciones y sé que no todas las mujeres están pasando por esas situaciones. Es alzar la voz con respeto, exigir, y plantarnos, y decir no nos vamos a ir a ninguna parte. Nos costó a las que ya tenían mucho rodaje, a mi generación, y es eso: ser empáticas, sumar y el éxito de una es el éxito de todas”.
¿Cómo inició Caro Padrón en la televisión?
Se graduó en 2004 de la Universidad en Venezuela y en 2006 se ganó la beca para irse a España a estudiar una maestría. Ahí eligió Radio Marca y de ahí nació su amor por cubrir el deporte. Cuando inició en deportes soñaba pertenecer a ESPN. En 2007, trabajaba en una Televisora de Venezuela donde inició su carrera en el medio televisivo. Tres años después fue invitada a venir a México para integrarse a ESPN, donde ha hecho carrera a lo largo de estos años.