
México y el mundo será testigo de un espectacular fenómeno astronómico el próximo 8 de abril de 2024, estamos hablando del Eclipse Solar total.
Aunque muchos mexicanos esperan con ansias poder disfrutar este increíble evento, existe la posibilidad de que no se pueda ver con claridad debido al fenómeno conocido como 'El Niño'.
¿Qué es el fenómeno El Niño?
El fenómeno de El Niño se refiere a un cambio climático periódico que ocurre en el Pacífico tropical. Se caracteriza por un aumento en la temperatura de las aguas superficiales del océano, lo que afecta los patrones climáticos a nivel global.
Este fenómeno puede generar el incremento de las precipitaciones, la alteración de la circulación de los vientos y el calentamiento de ciertas regiones.
¿Cómo afectaría El Niño al Eclipse Total del 8 de abril en México?
La presencia de El Niño está relacionada con un aumento en las precipitaciones y la formación de nubes, lo que podría complicar la observación del eclipse. Además, el calentamiento de ciertas áreas puede generar corrientes térmicas que desvíen la luz y distorsionen la imagen del fenómeno astronómico.
Por otro lado, este fenómeno también podría influir en la trayectoria de la sombra de la luna sobre la Tierra. Las condiciones atmosféricas alteradas podrían modificar ligeramente la refracción de los rayos solares, lo que a su vez podría afectar la ruta de la umbra y la penumbra.
Para la fecha del Eclipse Solar, El Niño debería estar disminuyendo si sigue su ciclo habitual, pero los efectos en el clima pueden persistir. Sumado al entorno marítimo de las costas de México, podría haber una cobertura nubosa alta, aunque se espera que se disipe rápidamente a medida que el eclipse se acerque a las playas de Mazatlán, destino popular para la observación del evento astronómico.
Aunque se pronostica un clima mayormente soleado en la mayor parte del país, se recomienda mantenerse informado sobre las condiciones meteorológicas para garantizar una adecuada visibilidad del Eclipse Solar.