
El director del Instituto para la Protección Ambiental (IPA), Horacio Martínez Reyes, apuntó en el programa Cambios que, pese a que las presas en Nuevo León están casi a su máxima capacidad, el agua existente sólo garantiza el abasto para tres años más.
Ante este escenario, insistió en entrevista con Víctor Martínez, que la abundancia actual no debe llevar a caer en esos malos hábitos del pasado.
“Estamos en una etapa muy frágil, estamos en un equilibrio muy delicado: ahorita recibimos un reporte cada mañana de Conagua y podemos hacer ciertos cálculos, y esto lo empatamos con lo que nos comentó el doctor Aldo Ramírez, del Tec, y nos dice que en realidad es una ilusión este momento”.
“Nos quedan tres años de agua, otra vez; tenemos tres años de agua para volver a llegar al momento en que estuvimos en mayo o junio del año pasado en niveles de alrededor del 20 por ciento (sic)”, consideró.
Faltan grandes proyectos
Ante un escenario como ése, y con el antecedente de la historia de sequía y crisis de agua en la entidad, el especialista consideró que hacen falta grandes proyectos que garanticen el abasto de agua en un mayor plazo y no depender, como la mayoría de las ocasiones, de que llegue una tormenta o un huracán al estado.
“Se han emprendido proyectos, se han visto opciones, pero verdaderamente lo que no comencemos el día de hoy no va a estar listo para tres o cuatro años”.
“Necesitamos estos grandes proyectos de largo plazo, necesitamos cambiar la manera como vemos nuestra relación como ciudad con el agua, en lo personal en nuestras casas, en comercios, en la industria y demás”, precisó.
IPA y Agua y Drenaje de Monterrey colaboran
Desde el IPA, señaló, colaboran con Agua y Drenaje en un programa conocido como Empresas de 100, y sobre todo organizan eventos para lograr mejores prácticas.
Sobre el consumo, agregó, en época de verano, Agua y Drenaje tiene que suministrar entre 16 y 17 metros cúbicos por segundo, el equivalente a 600 albercas olímpicas al día.
“Aquí entra un tema del agua no contabilizada, que viene siendo el agua que por cualquier motivo no llega a las casas, por fugas, por errores de medición, por huachicoleo de agua, que viene siendo entre un 30 y 40 por ciento”.
“De esas 600 albercas, estamos hablando que 150 o 200, o un poco más, se pierden; no es que consumamos mucha agua, el tema es que el agua no contabilizada infla estos números”, aseguró.
Con respecto a los sectores que tras la crisis hídrica más reciente avanzaron más en el tema del uso del agua, el director del IPA reconoció a las pymes como las que más aprendieron.
- Información de Telediario/ César Cubero y Susana Paredes -