
Para las personas trabajadoras que renuncian o son despedidas de ciertas empresas, puede ser algo complicado establecer con claridad cuál será su siguiente paso en su carrera profesional. De igual manera, puede ser preocupante para muchos el realizar diversas entrevistas laborales y no obtener ninguna oportunidad en las empresas, lo cual podría deberse al conocido "buró laboral".
Aquí te compartimos más detalles sobre este panorama y cuáles pueden ser los principales factores por los que muchos no obtienen empleo a pesar de haber aplicado para diversas entrevistas.
¿Qué es el buró laboral?
Muchas personas conocen qué es el buró de crédito y las implicaciones que puede tener al momento de solicitar un préstamo, tramitar una tarjeta de crédito o llevar a cabo diversos procesos que vayan por esta misma ruta. En el caso del buró laboral sucede algo similar, pues se trata de una lista donde se registra a las personas trabajadoras que hayan atravesado por un juicio en contra de sus antiguos patrones o empresas.
Estos juicios son reportados por medio de un boletín especial por parte de la Junta de Conciliación y Arbitraje, sin importar el veredicto del caso.
Cuando las personas acuden a una entrevista laboral o buscan empleo en diversas empresas, los organismos pueden hacer una revisión por medio del buró laboral. En caso de que tu nombre aparezca en el listado, es muy probable que puedan evaluar no contratarte aunque cuentes con las capacidades y un amplio historial de experiencia en tu carrera profesional.

¿Pueden incluirte en el buró laboral si no tuviste un juicio?
Las empresas pueden llegar a incluirte en el buró laboral a pesar de que no hayas tenido la necesidad de llegar a un juicio. Esto sucede solamente en casos donde los empleados hayan tenido algún problema al momento de terminar la relación laboral con la empresa o empleador.
Sin embargo, esto no se considera como un acto legal en la Ley Federal del Trabajo (LFT), la cual protege los derechos de los trabajadores y establece las obligaciones de las personas trabajadoras como integrantes de las empresas. Puntualmente, el artículo 133 de dicha ley, en su fracción IX, establece:
"Queda prohibido a las personas empleadoras o a sus representantes: emplear el sistema de poner en el índice a los trabajadores que se separen o sean separados del trabajo para que no se les vuelva a dar ocupación".
¿Se puede consultar el buró laboral?
A pesar de todos estos datos, es importante que las personas conozcan que el buró laboral no es una entidad regulada, tal como sí aplica con el buró de crédito. Ante ello, no se puede consultar de forma transparente y única el listado de este archivo.
Aunque no puedes consultar si te encuentras dentro del buró laboral, puedes considerar estos factores como algunos de los escenarios en los que sí podrían compartir tu información en dicho listado:
- Haber tenido una demanda laboral o terminar la relación con el empleador anterior con un conflicto significativo.
- No poder obtener empleo a pesar de contar con un historial profesional limpio.
- Aquellos a los que se les realizan preguntas en entrevistas de trabajo sobre información que solamente conocían sus empleadores anteriores.
En caso de que tengas sospechas de esta dinámica, y que estén cometiendo actos ilegales o discriminatorios que te afectan para conseguir trabajo, puedes obtener asesoría legal de manera gratuita, por medio de la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (PROFEDET), organismo regulado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS).
Se puede presentar una queja por medio de las siguientes opciones:
- Llamando al 800-717-2942 o al 800-911-7877.
- Ubicando módulos móviles de PROFEDET a través de las redes sociales del organismo.