
La canícula ya está dejando sentir sus efectos en varios estados de México. Se trata de uno de los periodos más calurosos del año y, para 2025, se espera que las temperaturas se mantengan elevadas durante varias semanas, afectando sobre todo a las regiones del sureste, centro y bajío del país.
Este fenómeno climático no debe confundirse con una simple ola de calor, ya que su duración es más prolongada y sus consecuencias pueden afectar a la agricultura, la salud pública y el medio ambiente.
¿Qué es la canícula y por qué ocurre?
La canícula es un evento meteorológico que ocurre cada verano, principalmente entre julio y agosto. Se caracteriza por una notable disminución de lluvias y un incremento sostenido en las temperaturas. A diferencia de las olas de calor, sus efectos son más prolongados y abarcan varias regiones del país.
Según el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), este fenómeno se debe a la presencia de un sistema de alta presión que se establece sobre el Golfo de México y el mar Caribe. Esta condición inhibe la formación de nubes, reduce las lluvias y permite un aumento considerable de la radiación solar.
Aunque el término “canícula” proviene de una antigua referencia astronómica relacionada con la estrella Sirio, actualmente su explicación se basa en patrones atmosféricos recurrentes que afectan a gran parte del territorio nacional.

¿Cuál será la duración de la canícula en 2025?
En promedio, la canícula dura alrededor de 40 días. Para este año, se espera que concluya entre mediados y finales de agosto, cuando el régimen de lluvias regulares del verano comience a restablecerse en varias regiones del país.
Sin embargo, es importante tener en cuenta que su duración puede variar en función de las condiciones atmosféricas locales y de otros factores climatológicos regionales.
¿Qué estados serán más afectados por la canícula en agosto 2025?
De acuerdo con la Comisión Nacional del Agua (Conagua), al menos 16 estados mexicanos estarán bajo el mayor impacto de este fenómeno por la falta de lluvias y el calor extremo. Las entidades más afectadas por región son:
Región Sureste:
- Campeche
- Chiapas
- Quintana Roo
- Tabasco
- Veracruz
- Yucatán
Región Centro y Pacífico:
- Colima
- Guerrero
- Michoacán
- Morelos
- Oaxaca
- Puebla
- Tlaxcala
Región del Bajío:
- Guanajuato
- Hidalgo
- San Luis Potosí
Por otro lado, estados del noroeste como Sonora, Sinaloa, Baja California, y Baja California Sur tendrán menores afectaciones debido a las lluvias generadas por el monzón mexicano. También se anticipa un impacto más moderado en la Ciudad de México y Zacatecas.

¿Qué efectos puede provocar la canícula?
Este fenómeno climático tiene diversas consecuencias, tanto sociales como ambientales:
- Agricultura: Los cultivos de temporal, como el maíz y el frijol, pueden presentar estrés hídrico, lo que reduce su rendimiento y perjudica a comunidades rurales.
- Salud pública: Las altas temperaturas pueden generar deshidratación, agotamiento y golpes de calor, especialmente en niños, adultos mayores y personas con enfermedades crónicas.
- Medio ambiente: La vegetación seca y la falta de humedad incrementan el riesgo de incendios forestales, lo que amenaza ecosistemas y comunidades cercanas a zonas boscosas.
¿Qué hacer para protegerse durante la canícula?
Las autoridades de salud y protección civil recomiendan adoptar medidas preventivas durante este periodo:
- Mantenerse bien hidratado.
- Evitar exponerse al sol por largos periodos.
- Usar ropa ligera, preferentemente de colores claros.
- No dejar personas ni mascotas dentro de vehículos cerrados.
- Cuidar el uso del agua tanto en el hogar como en actividades agrícolas