
El reparto de utilidades es un derecho laboral fundamental en México que permite a los trabajadores recibir una parte de las ganancias obtenidas por la empresa en la que laboraron. Este pago se realiza una vez que ha concluido la declaración anual fiscal, por lo que en mayo y junio, miles de empleados formales esperan este ingreso extra.
La Ley Federal del Trabajo (LFT) establece que las personas morales (empresas) deben realizar el reparto de utilidades antes del 30 de mayo, mientras que las personas físicas (patrones individuales) tienen hasta el 29 de junio para cumplir con esta obligación. Este beneficio aplica a trabajadores activos y a quienes hayan dejado de laborar, siempre que cumplan con ciertos criterios definidos por la ley.
¿Cuántos días debí trabajar para recibir utilidades en 2025?
De acuerdo con la LFT, debes haber trabajado al menos 60 días durante 2024 para tener derecho a participar en el reparto de utilidades de 2025, sin importar si esos días fueron continuos o no. También se consideran válidos los días de incapacidad por enfermedad, maternidad o paternidad.
Los trabajadores que ya no laboran en la empresa, pero que sí cumplieron con el mínimo de 60 días, también pueden cobrar esta prestación. En este caso, tienen hasta un año a partir de la fecha límite de entrega para reclamar su parte proporcional.
No recibirán utilidades quienes se encuentren en alguno de estos supuestos:
- Trabajadores eventuales con menos de 60 días laborados.
- Trabajadores del hogar.
- Socios, accionistas, directores, administradores o gerentes generales.
- Profesionistas que cobran por honorarios sin subordinación laboral.
Asimismo, hay empresas y entidades que están exentas de repartir utilidades, como aquellas de nueva creación en su primer año, instituciones públicas con fines culturales o de asistencia, empresas con capital por debajo del límite que fije la STPS, y organizaciones humanitarias sin fines de lucro.
El cálculo de este beneficio se realiza en dos partes iguales: una en función de los días laborados, y otra con base en el salario percibido. Por ello, quienes hayan trabajado todo el año y con sueldos más altos recibirán una mayor cantidad. Si no recibes el pago en tiempo y forma, puedes acudir a la Profedet para asesoría gratuita y levantar una queja formal.