Tras el lanzamiento reciente de la película biográfica sobre el creador de la bomba atómica, Julius Robert Oppenheimer, las plataformas de redes sociales se han llenado de menciones acerca del "Proyecto Manhattan" y los devastadores ataques a Hiroshima y Nagasaki, que se cree provocaron la muerte instantánea de más de 100,000 personas.
Aunque la película promueve la reflexión sobre el impacto de las armas nucleares en Estados Unidos y Europa, omite la región latinoamericana. México, sin embargo, lideró el Tratado de Tlatelolco de 1967 contra las bombas atómicas y continúa siendo un país que, a pesar de poseer la capacidad técnica, ha rechazado su uso bélico.
A pesar de que la crisis nuclear del siglo pasado no afectó directamente a México, este momento histórico dejó una marca permanente en todo el mundo, ya que los efectos de las pruebas nucleares trascienden las regiones donde ocurren, impactando la salud, el medio ambiente y la seguridad internacional.
A lo largo del tiempo, se han establecido diversos tratados de desarme nuclear entre representantes de casi todas las naciones. Sin embargo, la amenaza nuclear persiste, habiendo ocurrido más de 2000 pruebas desde los inicios de los ensayos nucleares en 1945, según la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Para conmemorar estas tragedias, se instituyó el 29 de agosto como el Día Internacional contra los Ensayos Nucleares, con el objetivo de recordar las lecciones aprendidas de los eventos de 1945, según lo expresado por el líder de la ONU, Antonio Guterres.
6 de agosto de 1945, han pasado 78 años y el mundo no es más seguro, la humanidad a partir de ese momento siempre ha estado al borde de su auto extinción... muchos científicos del Proyecto Manhattan, incluido Einstein, expresaron públicamente su profundo arrepentimiento. pic.twitter.com/ZYCHAZfNDt
— MPConsultores (@MPConsultoresSV) August 5, 2023
México y su papel contra las armas nucleares
Para la regulación y control de la capacidad destructiva de la energía atómica, México ha participado en al menos cuatro acuerdos internacionales. El más significativo de estos es el Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares, el cual fue establecido en 1970 por los países miembros de la ONU. Sin embargo, incluso antes de esto, México ya había liderado la iniciativa de desarme nuclear y se convirtió en la sede de una alianza en contra de este tipo de armamento en América Latina y el Caribe.
El Tratado de Tlatelolco, también conocido como el Tratado para la Proscripción de las Armas Nucleares en América Latina y el Caribe, fue acordado el 14 de febrero de 1967 por líderes de diferentes naciones latinoamericanas. Este tratado surgió como propuesta del entonces canciller Alfonso García Robles, como respuesta a la Crisis de los Misiles, un enfrentamiento entre Estados Unidos, la Unión Soviética y Cuba que mantuvo en vilo al mundo durante 12 días.
El propósito de este acuerdo es fomentar el desarme total y general en la región, estableciendo la prohibición de la realización, uso, fabricación, producción y posesión de armas nucleares entre los 33 países signatarios. Desde entonces, México se transformó en una zona libre de armamento nuclear y sigue siendo un promotor de iniciativas diplomáticas que buscan regular las pruebas nucleares. Según informes de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), en su territorio se han implementado sistemas de monitoreo que detectan la presencia de radioactividad en la atmósfera, lo cual es un indicativo de actividades nucleares.
Hace 40 años Alfonso García Robles, diplomático???????? recibió el premio Nobel????de la paz????️, por su trabajo y desempeño crucial en la desnuclearización de América Latina. Labor que culminó con la firma del Tratado de Tlatelolco el 14/feb/1967????????????????.@m_ebrard @SRE_mx pic.twitter.com/aS61ilBuwQ
— Diplomacia Pública MX (@DiplomaciaPubl) December 12, 2022
Esfuerzos actuales contra el desarme nuclear
En la era moderna, con el inicio del nuevo milenio, las Naciones Unidas convocaron a un nuevo acuerdo internacional para el desarme nuclear. Este acuerdo, llamado Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares (TPAN), fue discutido y aceptado en la sede de la ONU el 7 de julio de 2017.
Apenas cuatro meses después, México se convirtió en el cuarto país en adherirse a este tratado, el cual posteriormente obtuvo el respaldo de 122 naciones adicionales.
Este tratado representa la más reciente iniciativa en la materia y tiene como objetivo prohibir la transferencia y posesión de armas nucleares entre los países signatarios.
Mediante un decreto oficial publicado en el Diario Oficial de la Federación, México afirmó su postura en contra de las armas atómicas y reiteró la existencia y aplicación de sanciones diseñadas para prevenir cualquier amenaza nuclear dentro de su territorio.
78° aniversario del ataque nuclear contra Hiroshima
— DW Español (@dw_espanol) August 6, 2023
La bomba mató al menos a 140.000 personas. En el acto comemorativo, el primer ministro japonés, Fumio Kishida criticó las amenazas de Rusia de usar armas nucleares en Ucrania. /cvml pic.twitter.com/62uFNY0oLW